armamentística alemana Heckler & Koch (HK) siga sin pagar. La compañía fue condenada en 2019 por exportar ilegalmente rifles G36 y otros equipos a cuatro provincias en conflicto en México, a pesar de una prohibición vigente.

 3,7 millones de euros en transacciones ilegales de armas a México
"Dos empleados subalternos de HK recibieron penas de prisión condicional y los ejecutivos fueron absueltos. Además, el tribunal ordenó al Estado confiscar todos los ingresos por ventas que HK había generado con las exportaciones de armas. Finalmente, los jueces de Stuttgart determinaron que la suma aproximada de 3,7 millones de euros provenía de transacciones ilegales.
(…) HK, sin embargo, se sintió injustamente tratado y calificó el veredicto sobre la confiscación de las ganancias de las ventas como 'inexplicable'; presentó incluso un recurso para evitar tener que entregar los 3,7 millones de euros. (…) En dos sentencias de 2021 y 2024, el Tribunal Federal de Justicia dictaminó que la suma total debía ingresarse en el tesoro público.
Es un caso claro: dos sentencias legalmente vinculantes; cualquier mortal pagaría. Pero no el fabricante de armas con sede en Oberndorf (…). Una consulta a la Fiscalía de Stuttgart arroja luz sobre la historia: la portavoz confirma que no se ha realizado ningún pago porque la parte implicada en el cobro, o sea, Heckler & Koch, 'presentó una solicitud en julio de 2024 para abstenerse de la ejecución' (…)", precisa el medio alemán.
Familias mexicanas con destinos que "duelen muchísimo"
"(…) El abogado Holger Rothbauer se ocupa de las exportaciones ilegales desde 2010 (…). Mantiene contacto con muchos representantes de víctimas de México e informa sobre destinos que 'duelen muchísimo'. Por ejemplo, una pareja de Guerrero que perdió a sus dos hijos, que ahora yacen en una fosa común.
(…) El abogado sabe que los procedimientos pueden ser largos. Pero (...) en otras partes de Alemania, todo avanza más rápido. Por ejemplo, el fabricante de armas Sig Sauer también fue condenado a pagar unos once millones de euros al Estado por entregas ilegales de armas. Semanas después de la decisión del Tribunal Federal de Justicia en la primavera de 2021, la fiscalía de Kiel hasta incautó máquinas de una empresa implicada para cobrar la suma. (…)
El abogado no cree que queden asuntos legales complejos por resolver. 'Debe haber presión pública. Que Heckler & Koch se salga con la suya en este enorme desastre después de que tantas personas murieran por su proceder, y que la empresa al final no pague ni un solo euro, es inaceptable'", lo cita el medio independiente de Stuttgart.
Cocaína récord en lugar de proceso de paz en Colombia
El diario alemán Welt am Sonntag, pone la vista en Colombia, la cooperación alemana en su proceso de paz, y la necesidad de ampliar la cooperación contra el narcotráfico:
"Según cifras de la ONU, Colombia alcanzó una superficie total de 253.000 hectáreas de plantas de coca cultivadas en su territorio el año pasado. Esto representa un nuevo récord. 'Europa es el mayor mercado de cocaína del mundo, y Alemania está cada vez más en el punto de mira. A principios de año, aparecieron numerosos paquetes de cocaína en playas de islas alemanas. Los hallazgos de contrabando en buques de carga procedentes de Colombia en puertos alemanes son noticia recurrente', afirma Peter Beyer, miembro de la (unión conservadora) CDU en el Bundestag.
El aumento de la producción de drogas en Colombia, el mayor productor de cocaína, también implica un empeoramiento de la seguridad en calles, parques y escuelas alemanas. 'Debemos ampliar significativamente la cooperación con países de producción y tránsito en América Latina, como Colombia, México y Ecuador, a nivel bilateral y multilateral, con más personal, tecnología e intercambio de información específico (...)', exige Beyer.
Sin embargo, el Gobierno alemán sigue apostando por su prestigioso proyecto millonario: 'CAPAZ es uno de los cinco centros de excelencia del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio académico) en todo el mundo y una voz relevante en el proceso de paz', declaró el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores".
La mano dura de Bukele llega a las escuelas de El Salvador
El diario suizo Neue Zürcher Zeitung (NZZ), mira hacia la militarización de las escuelas en El Salvador:
"Nayib Bukele continúa la transformación de la sociedad salvadoreña. (...) La guerra contra las maras, que su aparato de seguridad ya ha librado en las calles del país, ha llegado a las escuelas.
Se espera que los estudiantes lleven el pelo corto y tengan buenos modales, como agradecer y solicitar ayuda a los maestros con cortesía. Se anima a los maestros a verificar no solo sus modales, sino también que usen bien sus uniformes escolares. Además de un sistema de puntos por mala conducta, también hay pases de lista matutinos con ceremonias religiosas y patrióticas.
(…) Las escuelas fueron en su día centros de reclutamiento de pandilleros y dieron origen a las 'pandillas más sanguinarias del mundo'. 'Las medidas disciplinarias en las escuelas buscan evitar que esta tragedia se repita', declaró el presidente.
El enfoque de Bukele en las escuelas no es del todo nuevo. Desde principios de 2024, los directores de escuela deben denunciar a los estudiantes que exhiben comportamientos antisociales. Desde la primavera, también han aumentado los informes de estudiantes arrestados por peleas o por ser sospechosos de simpatizar con las maras o pertenecer a ellas.
(…) Aunque alrededor del 80 por ciento de los salvadoreños apoya la gestión de Bukele gracias a la buena situación de seguridad, el 60 por ciento ahora dice tener miedo de expresar sus opiniones abiertamente".