ofensiva contra cárteles latinoamericanos que considera terroristas. Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, ha declarado un "conflicto armado directo" que, según Washington, justifica sus acciones militares en aguas internacionales.
::: ¿Cuál es el balance del conflicto?
El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido veinte embarcaciones y 75 vidas, además de dejar una persona desaparecida, en aguas del Caribe y del Pacífico a raíz de varios ataques, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas.
::: ¿Cuándo comenzó la escalada del conflicto?
El aumento de tensiones empezó en agosto con el despliegue de buques del Ejército estadounidense en el Caribe y con Venezuela en el punto de mira, pero ya se ha extendido a aguas del Pacífico, involucrando a Colombia.
Tanto el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela como el de Gustavo Petro en Colombia, ambos acusados por Trump de narcotraficantes, han denunciado los ataques a las lanchas como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales. La ONU aseguró que se tratan de violaciones del derecho internacional y pidió a Estados Unidos ponerles fin.
::: ¿Cuántos ataques ha hecho EE.UU., y cuándo?
El 2 de septiembre, Estados Unidos anuncia el primer ataque contra una embarcación y asegura que iban a bordo once personas del Tren de Aragua que salieron de Venezuela para transportar drogas hacia Estados Unidos. La Administración Trump difundió el video del supuesto ataque, pero no aportó más pruebas del vínculo de la lancha con el narcotráfico.
El 15 de septiembre, un segundo ataque contra una embarcación mata a tres venezolanos, según Trump, que aseguró que también estaban transportando drogas.
El 19 de septiembre, Trump publica en redes información sobre un tercer ataque contra una lancha, esta vez sin precisar el origen de la travesía, aunque República Dominicana incautó parte de la droga que presuntamente transportaba. Tres personas murieron.
El 3 de octubre, esta vez es Pete Hegseth, secretario del Departamento de Guerra, quien anuncia el cuarto ataque contra una embarcación también en aguas del Caribe y la muerte de sus cuatro tripulantes.
El 14 de octubre se produce, según Estados Unidos, el quinto ataque contra un bote cerca de las costas venezolanas, con un saldo de seis víctimas mortales.
El 16 de octubre, un submarino el atacado por el Ejército estadounidense. De sus cuatro tripulantes, dos mueren y dos sobreviven la explosión. Los dos supervivientes son trasladados a sus países de origen, Ecuador y Colombia, sin ningún proceso legal a pesar de que la Administración Trump los tacha de narcotraficantes.
Estados Unidos anuncia el 19 de octubre que dos días antes ha hundido una séptima lancha y la vincula con la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), una de las organizaciones designadas como terroristas por la Administración Trump. Mueren tres personas, según Washington.
El 21 de octubre ocurre el octavo ataque contra una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico pero es el primero que sucede en aguas del Pacífico, cerca de las costas de Colombia, que mata a dos personas.
El 22 de octubre, Hegseth publica el noveno ataque contra una embarcación, que mata a tres personas otra vez en el Pacífico y cerca de aguas colombianas.
La Administración Trump anuncia el 24 de octubre el décimo ataque contra una lancha que, según afirma, era operada por el Tren de Aragua y transportaba a seis personas que murieron. El disparo se produjo "en aguas internacionales" del Caribe.
El 28 de octubre, Estados Unidos anuncia el ataque más mortífero hasta la fecha. Catorce personas mueren por la destrucción de cuatro lanchas en aguas internacionales del océano Pacífico, mientras que uno sobrevive y la marina mexicana lanza una operación humanitaria para encontrarlo. Días después, la operación se suspende al no lograr encontrar al superviviente.
29 de octubre: este ataque, siempre según la información del Gobierno de Estados Unidos, se dirigió a una sola lancha y mató a cuatro personas. Se produjo también en el Pacífico.
El 1 de noviembre, Hegseth anuncia un nuevo "ataque letal" contra una embarcación en el Caribe que, según él, "transportaba estupefacientes". El bombardeo mató a las tres personas que iban a bordo.
El titular del Departamento de Guerra asegura el 4 de noviembre que Estados Unidos hundió una nueva lancha en el Pacífico Oriental y mató a sus dos tripulantes, a quienes acusó de narcotraficantes.
El 6 de noviembre, un nuevo anuncio habla esta vez de una lancha atacada y tres tripulantes muertos en aguas del caribe.
El 9 de noviembre, Estados Unidos asegura el 10 de noviembre que hundió dos lanchas en el Pacífico el día anterior, en dos operaciones en las que murieron seis personas supuestamente "vinculadas al contrabando de narcóticos".
El 16 de octubre, Donald Trump autoriza operaciones de la CIA contra Venezuela.
::: ¿Cuál es la presencia militar actual de EE.UU. en el Caribe?
En su mayoría, las lanchas señaladas por el gobierno estadounidense han sido impactadas a través de ataques cinéticos, lanzados a distancia y basados en la descarga de energía, sin explosiones de por medio. Aunados a ellos, Estados Unidos ha movilizado buques de guerra, con fines hasta el momento disuasivos.
Estados Unidos trasladó su buque de guerra USS Gravely, un destructor, a costas de Trinidad y Tobago, el pasado 25 de octubre. Ahí permaneció tres días para un entrenamiento conjunto con las fuerzas del país caribeño.
Un día antes, el 24 de octubre, Estados Unidos anunció el despliegue en el mar Caribe del mayor portaviones del mundo, el USS Gerald R. Ford. Hasta el momento, no está clara la ubicación del navío, cuya última localización fue frente a las costas de Gibraltar, en aguas del Caribe.
El USS Gravely abandonó Trinidad y Tobago el 30 de octubre.
::: ¿Cómo ha respondido Venezuela?
Ante la creciente presencia militar de Estados Unidos en el Caribe, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el 19 de septiembre comenzar con el entrenamiento militar de civiles.
El 21 de septiembre, el gobierno de Venezuela confirma el envío de una carta a Washington, ofreciendo "diálogo". La oferta es rechazada por Donald Trump.
Venezuela exige el 3 de octubre a Estados Unidos "cesar su postura guerrerista".
El 9 de octubre, Maduro afirma: "Si los gringos atacan, responderemos".
::: ¿Cómo ha respondido Colombia?
El 19 de octubre, Donald Trump califica al presidente Gustavo Petro como "líder del narcotráfico". Tras una serie de ataquer verbales entre uno y otro mandatario, y el zanjamiento de una crisis diplomática, Petro advierte a Trump sobre nuevos ataques a lanchas en el Caribe.
::: ¿Cómo ha respondido México?
Luego de que Donald Trump autorizara el uso de la fuerza contra carteles mexicanos de la droga, a través de uan orden ejecutiva, la presidenta mexicana, Claudia sheinbaum, descartó una posible invasión de fuerzas estadounidenses a territorio mexicano.
Tras la publicación de versiones sobre el posible envío de tropas estadounidenses a México, Sheinbaum reiteró que "eso no va a ocurrir".