Con poco más de 100 días en la Presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump ha generado a través de diversas
órdenes ejecutivas, una agresiva política de cobro de aranceles a todos los países con los que tiene actividad comercial, incluidos los que somos parte del Tratado de libre Comercio TMEC, y por ende ha generado la parálisis de inversión en territorio nacional y que muchas empresas consideren llevar sus procesos de producción a otro lado del mundo.
Contrario a lo que pudiéramos pensar que las exportaciones mexicanas se verían afectadas por las nuevas reglas el juego de acuerdo con la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos, el valor de las exportaciones mexicanas a territorio estadunidense de los primeros tres meses del año registró un aumento de 9.6 % en comparación con los 119 mil 849 millones de dólares reportados en el mismo periodo de 2024.
Es decir, en el primer trimestre de 2025, según datos oficiales, México vendió mercancías por un valor de 131 mil 299 millones de dólares, una cifra sin precedente desde que existen registros, con lo que siguió como el principal socio comercial de la mayor potencia económica del mundo.
México continúa siendo el principal socio comercial de la mayor economía del mundo, dejando atrás a Canadá, cuyo intercambio comercial con EU fue de 196 mil 300 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, equivalente a 13.3 % del total; en tanto, China sigue en el tercer puesto con 134 mil 500 millones de dólares, que representan 9.1% del comercio global estadounidense.
Gracias a ello, la economía mexicana nacional alcanzó a librar la recesión técnica, al haber crecido ligeramente en el primer trimestre de 2025, de acuerdo con cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) de México en el primer trimestre de 2025, durante enero-marzo la economía mexicana habría crecido 0.2% en términos reales en comparación con el trimestre inmediato anterior (octubre-diciembre de 2024) cuando el PIB se contrajo 0.6 por ciento.
“El riesgo de recesión no ha desaparecido. A pesar de que el PIB registró un crecimiento trimestral al comienzo del año, evitando una ‘recesión técnica’, se debió al rebote de las actividades primarias que representan solamente 3.4% del PIB y tiende a ser volátil”, advirtió Gabriela Siller, directora de análisis de Grupo Financiero Base.
Sin embargo el Gobierno Federal, ha señalado que la crisis de aranceles provocada por el Presidente Norteamericano Donald Trump generará beneficios a México en un mediano plazo, pero no hay que olvidar que fue el mismo Trump, quien en su primer mandato pidió renegociar el TMEC, y dijo que era “ un hermoso tratado” y hoy en su segundo periodo Presidencial, señala “ que ha generado beneficios solo a México y Canadá” por lo que está empujando de nueva cuenta a una revisión en menos de 10 años, lo que sigue provocando inestabilidad comercial en el mundo.
Eduardo Blanco