CDMX. México, 21 de abril 2025 ::: La edición 77 de la Muestra Internacional de Cine llega el 23 de abril

a la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario (CCU). La serie de filmes, catorce en total, ofrece un menú vibrante y diverso del arte cinematográfico provenientes de diversas partes del mundo. El icónico ciclo, una de las reuniones anuales más esperadas por los cinéfilos, está conformado en esta ocasión por propuestas donde prevalece lo social y se exploran ámbitos emocionales potentes.

 La selección incluye cintas originarias de México, Brasil, China, Francia, Venezuela, España, Noruega, Alemania, Suecia, Reino Unido, Bélgica, Italia, Lituania, Países Bajos, Perú, República Dominicana, Canadá y Chile.

Además, a manera de homenaje al cineasta David Lynch, fallecido en enero de este año, se proyectará Lost Highway (1997), una de sus más icónicas cintas y que confirma las narrativas arriesgadas, los temas controversiales y el estilo único del cineasta.

La Muestra representa un punto de encuentro para cineastas, artistas y públicos que buscan nuevas narrativas que desafíen los límites del cine tradicional.

En esta ocasión ofrecerá títulos recientemente estrenados del cine nacional e internacional, que incluyen producciones premiadas en festivales como Cannes, Francia, y Locarno, Suiza, así como obras de importantes cineastas latinoamericanos.

“La programación busca no sólo ofrecer estrenos y clásicos, sino también abrir un espacio de reflexión sobre el cine independiente, acerca de su capacidad para abordar temas sociales, o bien historias emocionales relevantes. Sabemos que los homenajes a realizadores como el de Lynch, corren el riesgo de quedarse cortos, pero nos encanta tenerlo con Lost Highway, de la que tendremos un par de exhibiciones en horarios distintos”, consideró Hugo Villa, director general de Actividades Cinematográficas y de Filmoteca UNAM.

“Se trata de uno de los grandes maestros del cine surrealista. Sus emblemáticas películas siguen influyendo en generaciones de cineastas, y ésta forma parte de una programación que busca rendir tributo a la riqueza de un cine que ha revolucionado la forma en que entendemos el misterio, el miedo y la psicología humana”, afirmó.

De México se incluye No nos moverán, de Pierre Saint-Martin Castellanos, que aborda desde una perspectiva más emotiva que crítica la masacre del 68 en Tlatelolco.

La presencia de Mariana Rondón con su película más reciente, Zafari, resulta un refrescante hallazgo del cine que se produce en Venezuela y que llega a cuenta gotas a México. Es una mirada a la manera en que la alta sociedad de ese país atraviesa por una etapa decadente.

Un caso similar es el de la película lituana Tóxico, primer largometraje de la directora Saulè Bliuvaitè, que aborda el tema de obsesión en la adolescencia, y los sueños de libertad convertidos en huida.

Bird, de la cineasta inglesa Andrea Arnold, es una mirada desde el realismo mágico de los hooligans del Reino Unido.

Otra cinta es Góndola, del cineasta alemán Veit Helmer, que contiene sencillas e íntimas historias protagonizadas por personas comunes, narradas sin un sólo diálogo.

Black dog, del chino Guan Hu, realiza un profundo retrato de la relación de un expresidiario con un perro callejero, con un fondo social prácticamente posapocalíptico, en una ciudad condenada a la demolición.

En la alcoba del sultán, del español Javier Rebollo, es una cinta que desafía la línea entre documental y ficción, a través de un ir y venir entre lo palpable y lo fantasmagórico.

Un amor, de la realizadora barcelonesa Isabel Coixet, es una película ambientada en la españa rural que reflexiona sobre el deseo, la soledad y la feminidad.

Armand. Una acusación peligrosa, del holandés Halfdan Ullmann Tøndel, combina elementos del drama convencional con momentos de comedia negra y situaciones abstractas elegidas al azar.

La inmensidad, del italiano Manuel Criales, protagonizada por Penélope Cruz, es una historia que explora la identidad de género y las dinámicas familiares. Además, se proyectarán la comedia surrealista del realismo poético iraní Lenguaje universal, de Matthew Rankin; La hora de la estrella, dirigida por Suzana Amaral, y en ella se rememora a Clarise Lispector. Así como Corazones jóvenes, de Anthony Schatteman.

“La edición 77 de la Muestra Internacional de Cine es una oportunidad para disfrutar de lo mejor del cine independiente. Con el menú presentado en esta ocasión, se abre un espacio para ver películas excepcionales y dialogar sobre el futuro del cine y su capacidad para reflejar realidades o deseos profundos. Como es tradición, son cintas de gran calidad que los amantes del cine no pueden perderse, conectándolos con lo mejor del cine mundial”, concluyó Villa.

Los detalles de la programación, costos y horarios se pueden consultar en la página de Filmoteca UNAM: www.filmoteca.unam.mx