México, 21 de mayo 2025 ::: El paro de labores en la aduana de Manzanillo realizado la semana pasada

implicará pérdidas por 150 millones de dólares para la industria maquiladora de Jalisco. Y los efectos negativos serán mayores en caso de no resolverse el problema esta semana.

 “Es un impacto fuerte tanto para la recaudación del Gobierno como para los proveedores logísticos, las compañías que operan en el puerto y para toda la industria de exportación. Vamos a empezar a ver potenciales paros de línea e incumplimiento en entregas de órdenes a tiempo”, advirtió Guillermo del Río, presidente de la Asociación de Industrias Maquiladoras y Manufactureras de Occidente (Index).

Aseguró que se podrían tardar más de una semana en normalizar las operaciones. “No se ha podido normalizar la salida de mercancías, se acumuló una gran cantidad. Los ferrocarriles ya se empiezan a reactivar. Vamos a estar empujando para que se normalice”.

Desde el lunes de la semana pasada, trabajadores de la aduana frenaron labores para denunciar malos tratos y falta de personal. La Administración del Sistema Portuario Nacional informó que se habían restablecido las operaciones el viernes y empezaron a liberar el transporte atorado. “Se busca más personal para que ayude a que se libere, pero creemos que va a tomar de dos a tres semanas para que se normalice”, añadió Guillermo del Río.

Ayer todavía no se reiniciaban las operaciones. Y mientras eso sucede, cientos de empresas han sido afectadas. Una de éstas es Diatomix, una compañía tapatía que exporta fertilizante orgánico natural a Centro y Sudamérica. “De por sí el puerto ya tiene una saturación por tanto movimiento natural de exportaciones… ahora si nos vamos con una huelga, peor. Lamentablemente, ellos no pierden y siguen cobrando”, explicó Ricardo O’Henry, gerente de administración y finanzas de la empresa.

Él estima que las pérdidas para su empresa superan los 100 mil pesos por pagos adicionales a la naviera, estadía en puerto, bodega y almacenamiento.

Otra de las firmas afectadas es Murotech, que exporta material prefabricado a Guatemala. “Tenemos parados contenedores, unos ya en el puerto y otros haciendo filas para llegar a las citas de los embarques. Ya perdimos las citas de los buques, pero el problema más grande es que una vez que entras al puerto tienes entre siete y 10 días disponibles, y una vez que pasa ese tiempo te empiezan a cobrar almacenaje”, dijo Héctor Cruz, director general. “Cada contenedor tiene ciertos días libres de maniobras y estos atrasos van a llegar en un momento en el que las navieras van a cobrar. No quiero ver la cuenta”.

Un empresario que pidió anonimato explicó que, con el cambio de administración de civiles a militares en la aduana de Manzanillo, muchos contenedores se pasan a semáforo rojo, lo que implica una mayor revisión. “Esto afecta las cadenas de suministro de muchas empresas, están tardando más de lo debido y esto tiene una afectación importante para los inventarios. Ya estamos en temas delicados con el abasto para muchos clientes”.

Ante esta situación, sugirió que el Puerto de Lázaro Cárdenas sería una alternativa, pero eso implicaría más tiempo y costos.

La semana pasada se nombró al almirante Guillermo Mejía George como nuevo titular del sistema, tras las manifestaciones de los trabajadores. Ayer, las operaciones en el puerto se mantuvieron paradas por falta de trabajadores.

Actividad del puerto

4 mil unidades de autotransporte de carga ingresan diariamente.

1 millón 181 mil 230 camiones entraron durante el 2024.

2 millones 083 mil 613 toneladas de carga general fueron operadas en 2024.

23 millones 580 mil 193 toneladas de carga contenerizada.

Tres millones 924 mil 501 contenedores se recibieron en el 2024.

Mil 750 buques de carga arribaron al puerto en el 2024.