LAS INCONSISTENCIAS DE LA REFORMA A LA LEY DE AMPARO: UN ANÁLISIS JURÍDICO

La reciente iniciativa de reforma a la Ley de Amparo, no ha estado exenta de críticas por parte de juristas, académicos y organizaciones defensoras de derechos humanos. Y esto se debe principalmente a la desnaturalización de un juicio cuya única razón dexistir es la de defender a los ciudadanos de los abusos del poder, y que, con la reforma planteadalejos de fortalecer el juicio de amparo como instrumento de control constitucional y convencional que refuerce el control difusen favor delos grupominoritarios y de aquellos en estado de vulnerabilidad, la reforma plantea inconsistencias que podrían debilitar el acceso a la justicia a los que menos oportunidades tienen, y de paso, erosionar más el equilibrio entre poderes.

Restricción indebida de la suspensión del acto reclamado

Uno de los puntos más controvertidos es la modificación al artículo 129 de la Ley de Amparo, que regula la suspensión del acto reclamado. Cuando se ponga en riesgo en interés social, mismo que a la fecha cuenta con 13 fracciones perfectamente delimitadas y definidas para que el juzgador no pueda ir más allá de lo que la Ley establece.Sin embargo, la reforma establece que no procederá la suspensión cuando se trate de actos relacionados con la seguridad nacional, la seguridad pública o la salud pública, sin definir con precisión estos conceptos y dejándola abierta a la interpretaciónde cualquier jugador que puede dejar en estado de indefensión al quejoso en un juico de amparo al no definirse con claridad estos supuestos.

Reiterando, esta ambigüedad normativa abre la puerta a interpretaciones discrecionales por parte de jueces y autoridades administrativas. Como señala el constitucionalista Miguel Carbonell, “la suspensión es la garantía de que el juicio de amparo no se vuelva ilusorio; sin ella, el daño puede consumarse antes de que el juez se pronuncie”.(Carbonell, M. (2025). El amparo como garantía efectiva. Revista Jurídica UNAM).

En un ejemplo del absurdo sería aqueljuicio de amparo que promuevan quejosos por el inconstitucional cobro del derecho de alumbradopúblico,donde la suspensión del cobro inconstitucionalpudiese ser negada por parte del juzgador hasta a sentencia por considerar que se pone eriesgo la hacienda municipal, y asísostener un daño al quejoso por lfata de definición en la norma, máxime si el juzgador no tiene experiencia eamparo.

Reducción del interés legítimo: exclusión de colectivos

La reforma también modifica el artículo 5º de la Ley de Amparo, restringiendo el concepto de “interés legítimo” a quienes acrediten una afectación directa, personal y actual. Esto excluye parte del contenido dela fracción I de dicho artículo que reconoce el derecho a comunidades, organizaciones civiles y defensores de derechos difusos, como el medio ambiente o la salud colectivalo que limita principalmente a aquellos grupos de personacon menosrecursos para contratar en lo individual a un abogado y sostener cada uno de ellos su interéspermitiendoque los actos indebidos de las autoridades prevalezcan en detrimento de grupos minoritarios.

Juristas como Luisa Conesa han advertido que esta modificación contradice el criterio sostenido por la Suprema Corte en casos como el amparo en revisión 307/2016, donde se reconoció el interés legítimo de comunidades indígenas frente a megaproyectos. La reforma, en este sentido, representa un terrible retroceso en la democratización del acceso a la justicia.

Un ejemplo de ello, pueden ser los juicios de amparo que respaldaron el rescate de Tajamar en Cancún, o bien, aquellos que lograron rescatar el agua de pueblosoriginarios en el norte del país.Sin duda, esta reforma a la fraccióI del artículo 5 de la Ley de Amparo, además de ser contraria al artículo 1 de la Constitución Política es totalmente convencional, si es que aúconsideramos que somos parte de tratados y convenciones internacionales que recogen derechos humanos.

Falacia de composición en el diagnóstico del abuso

La argumentación jurídicadesde la perspectiva legislativase sustenta en la capacidad que se tiene parafundar y motivar las pretensiones que impulsan una norma que debe contar con diversos requisitos de estudios de derecho comparadoy dun estudio constitucional para no afectar el estado de derecho, independientemente de los posibles ejercicios de legisprudencia y fronéticalegislativa, que sirven para sostener la juridicidad de una propuesta de reformas.

En este sentido, la exposición de motivos de la reforma se sustenta en diversos juicios de amparocontrala UIF, en cintera de las obras estratégicas como el Tren Maya o el Corredor Interoceánico, y varias más, como siel ejercicio del derecho fuera un elemento negativo en una sociedad. Sin embargo, como advierte el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, esta cifra no prueba abuso del juicio de amparo, sino la magnitud de los actos impugnados y la preocupación ciudadana por su legalidad, y sobre todo, la capacidad de grupos de personas para ejercer el derecho individual y colectivo, sin que undemanda damparo represente una afrenta a un partido o a un grupo de poderya que desde el siglo XIel juicio de amparo ha tenido la finalidad de combatir actos o leyes que los ciudadanos consideran que lesionan sus derechos.

Riesgo de regresión democrática

El juicio de amparo, consagrado en el artículo 103 constitucional, es una garantía individual y colectiva frente a actos arbitrarios del poder público. Debilitarlo mediante reformas regresivas contradice el principio de progresividad de los derechos humanos, establecido en el artículo 1º de la Constitución, como ya hemos mencionado.

Además, al limitar la posibilidad de suspender actos administrativos, se reduce el margen de acción del Poder Judicial como contrapeso institucional. Como ha señalado el ministro en retiro José Ramón Cossío“el amparo no es un obstáculo para el desarrollo, sino una válvula de seguridad democrática”.(Cossío, J.R. (2025). El juicio de amparo y la democracia. Nexos).

Conclusión

La reforma a la Ley de Amparo, en sus términos actuales, presenta inconsistencias jurídicas, democráticas y técnicas. Si bien es legítimo revisar y actualizar los instrumentos procesales, ello debe hacerse con base en principios de legalidad, proporcionalidad y respeto a los derechos humanosy sobre todoescuchando a los conocedores del derecho, ya que de lo contrario, se corre el riesgo de erosionar uno de los pilares del constitucionalismo mexicano y con ello,la vida seguirá como siguen las cosa que no tienen muchsentido.

Doctor en Derecho,  Hugo Alday Nieto.

(Licenciado en Derecho con mención honorífica. Maestro en Derecho empresarial. Maestro en Derecho de la Propiedad Industrial e Intelectual y Derecho de la Competencia. Doctor en Derecho con mención honorífica).