·Pugnan por impuesto federal único ·Regulación a maquinitas callejeras ·Atractivo para el mundial de futbol

·Buscan leyes justas y modernas ·Impuesto a remesas, se veía venir ·Duro golpe a reservas de Banxico ·Changan; sin refacciones y servicio ·Qroo, se calientan Morena, PT y PVEM ·Hoy, difícil la alianza oficialista ·Pepsico, flota de reparto eléctrica


"En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente": Khalil Gibran (1883-1931) Ensayista, novelista y poeta libanés.

La industria del juego en México da empleo a más de 200 mil personas y mantiene un fuerte compromiso social con las comunidades donde tienen asentados casinos.

Un sector que ha sido estigmatizado, ahora busca un desarrollo compartido con la sociedad y es un sector que representa cientos de millones de pesos en impuestos y desarrollo en diversas localidades donde están asentados en el país.

Sin embargo, en línea al desarrollo de esa industria, no se desarrolla la legislación que la regula. 

Desde 1907, que se autorizó que los juegos de azar fueran legales e, incluso, un negocio. Más tarde, en 1947, Miguel Alemán, promulgó la Ley de Juegos y Sorteos.

A partir de ese año, hasta el 2004, en el sexenio del panista Vicente Fox, al darse cuenta que muchos mexicanos salían del país a Las Vegas, Costa Rica y otros países, donde el juego estaba legalizado, para gastarse grandes sumas de dinero, tomaron las decisiones de legalizar los casinos, mediante el reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, impulsada por el entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel.

Pero, el sector se encuentra en una dinámica de transformación y el gobierno de Morena, en noviembre del 2023, publicó un decreto que reforma la última Ley y hace cambios importantes como la duración de los permisos, que tenían una vida de hasta 25 años y ahora se reduce a 15 años.

Aumentan las normas para autorización, control y vigilancia de los juegos con apuestos y sorteos, centralizando esa responsabilidad en la Secretaría de Gobernación y limitando la injerencia de estados y municipios.

A través de la CANAIET buscan, entre otros aspectos, apoyar a la sociedad mediante programas para evitar la proliferación de la ludopatía, por una parte y crear áreas seguras para la sociedad.

La industria del juego legal, presenta un impacto positivo en las finanzas públicas al generar impuestos y, en especial, por las fuentes de empleo. Por ello, se debe prohibir las maquinitas de juegos callejeros, donde acuden niños, lo que está prohibido y que estas paguen impuestos. No son competencia a los casinos, pero es un acto relevante que debe tomarse encuentra para la salud mental de los menores.

Además, los negocios establecidos y legales, enfrentar la competencia desleal de los casinos en internet, muchos operados desde el extranjero y, en algunos casos, son fraudulentos.

El sector se encuentra en expansión, por lo que es urgente que el marco jurídico que negocia el líder de la Conaiet, Francisco Gutiérrez Caballero, con la secretaría de Gobernación que lidera Rosa Icela Rodríguez, modernizada debe facilitar su crecimiento lejos de factores que se vienen dando a niveles estatales y municipales.

La clave es brindar certeza jurídica a inversión millonarias en dólares.

PODEROSOS CABALLEROS

LLORIQUEOS: El gobierno mexicano, jinete de las remesas de millones de paisanos que viven del otro lado de la frontera, lloriquea por que la administración Trump, de la mano de legisladores demócratas y republicanos, grabarán con un impuesto de 5% a las remesas. No sólo son para mexicanos, sino para todos los extranjeros que envían dinero a sus familias fuera del país. De acuerdo al último dato, de 2023, esas remesas sumaron 700 mil millones de dólares. México, es el destino principal de una buena cantidad: 65 mil millones de dólares, un 8% de total. Claro, el gobierno mexicano de Claudia Sheinbaum, ve un golpe de más de 3.2 mil millones de dólares enviados al país; representan 65 mil millones de pesos. Una cifra realmente espectacular y que difícilmente podrá generar la política socialista de la 4T. Tanto la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, como el secretario de Hacienda, Edgar Amador, tienen el objetivo de cabildear ese impuesto devastador para la economía mexicana. Pero, hay otras naciones con mayor cantidad de remesas que envían sus nacionales: India, China, Filipinas y Egipto. Allá, no lloran tanto como en México.

CHANGAN: La automotriz china que lidera en México Brant Pulanzó, lanzó sus nuevos modelos de la gama Intelligent Dual Drive, híbridos enchufables, así como dos modelos más con motor de combustión interna. Sus modelos electricos tienen potencia para trayectos largos y eficiencia energética para conducción en ciudad, según afirman. El problema está en sus garantías y servicio, así como la distribución de refacciones.

ESTADO POR ESTADO

QUINTANA ROO: Los grillos de Morena y el PVEM, están calientes ante la cercanía de la selección del candidato para la gubernatura de la entidad. El exniño verde, Emilio González, peleará a espada y escudo esa plaza que tiene desde hace muchos años. Se la dio Peña Nieto y luego AMLO. Sin embargo, hay un nuevo acto en el proceso de selección al sucesor de Mara Lezama, a quien la tienen como convidada de piedra: el PT. El líder de Morena local, Jorge Senén, está encareciendo la alianza. Carlos Puente, del PVEM, es quien negocia y, pareciera, que el asunto es irreconciliable. Irían por separado y en la de sin susto, podría llegar el PAN. ¡Cierren las puertas!

RESPONSABILIDAD Y GOBERNANZA (ESG), PEPSICO: Con el objetivo de reducir 3 mil 900 toneladas de dióxido de carbono al año a su operación, equivalente al consumo energético anual de 650 hogares, el grupo PepsiCo México, que lidera Isaías Martínez, invirtió más de 2,300 millones de pesos para la incorporación a su flota de reparto, de mil 70 unidades de eléctricas de la van Ford E-Transit.

Víctor Sánchez Baños

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

@vsanchezbanos