A pesar de la creciente atención global en torno a la Inteligencia Artificial (IA), los líderes tecnológicos en México

también identifican la transformación a la nube como una prioridad empresarial esencial para los próximos tres años, reconociendo que ambas son fundamentales para el crecimiento futuro. Así lo indica un nuevo estudio de Coursera, Inc. (NYSE: COUR), la plataforma líder mundial de aprendizaje en línea, desarrollado en colaboración con Amazon Web Services (AWS).
Coursera y AWS encuestaron a más de 750 ejecutivos senior de tecnología en seis países, líderes en iniciativas de transformación digital en Reino Unido, Francia, Estados Unidos, India, México y Emiratos Árabes Unidos.
Los hallazgos clave incluyen:
● El 95% de los líderes tecnológicos en México considera la transformación a la nube como un objetivo empresarial clave, mientras que el 87% considera la GenAI como una prioridad clave de transformación.
● A nivel mundial, los líderes tecnológicos priorizan las habilidades fundamentales en tecnologías clave. El 63 % considera las habilidades en la nube, como desarrollo e ingeniería en la nube, como las más críticas, seguidas de las habilidades en datos (58 %) y ciberseguridad (54 %). Las habilidades en IA ocupan el cuarto lugar, con un 47 % identificándolas como cruciales para los próximos tres años.
● Los líderes tecnológicos mexicanos consideran que optimizar el gasto en la nube (67 %), gestionar una infraestructura compleja (57 %) y mantenerse al día con la tecnología (56 %) son los impulsores más importantes para el desarrollo de habilidades.
● Anticiparse a las amenazas de seguridad (55 %) y gestionar la deuda técnica (44 %) también se mencionaron como preocupaciones importantes, lo que subraya la urgente necesidad de una fuerza laboral cualificada.
● A nivel mundial, los líderes tecnológicos reportan claros beneficios de invertir en el desarrollo de habilidades, incluyendo un mayor rendimiento y productividad (72 %), mayor agilidad de la fuerza laboral (67 %) y una mejor movilidad del talento (58 %).
● Los líderes mexicanos reportan, en promedio, que el 13,2 % de sus presupuestos se destina al desarrollo de habilidades.
“En México, los líderes tecnológicos están aprovechando la nube y la IA para modernizar la infraestructura, optimizar costos e impulsar la innovación en todas las industrias”, afirmó Zac Rule, vicepresidente de Ventas Empresariales de Coursera. “Como muestran los datos, la inversión estratégica en capital humano mediante la capacitación y el reciclaje profesional será tan crucial como la adopción de nuevas tecnologías. Al dotar a los equipos con habilidades de alta demanda en la nube, datos, ciberseguridad e IA, ayudamos a las organizaciones en México a construir una fuerza laboral resiliente y preparada para el futuro, capaz de sostener la transformación en una economía cada vez más competitiva”.
“Este informe ofrece un mandato claro para los líderes tecnológicos: invertir en el desarrollo de habilidades debe ser un pilar fundamental de toda estrategia de transformación”.
Más de la mitad (52%) de los líderes tecnológicos globales prevé que entre el 30% y el 50% de las tareas de su equipo se automaticen en los próximos tres años. Casi todos (99%) anticipan que sus bases de código serán parcialmente generadas por IA o desarrolladas con asistencia de IA en los próximos tres años, y el 86% espera que entre el 20% y el 50% de su base de código involucre IA en su creación. Sin embargo, el 88% cree que las contribuciones humanas siguen siendo irremplazables, enfatizando que el éxito de la IA depende de una mayor inversión en el desarrollo del talento. De hecho, el 77% de los líderes a nivel mundial reconoce que la capacitación de los empleados actuales será esencial para alcanzar los objetivos de transformación en los próximos 12 a 18 meses.
El estudio global se realizó en EE. UU., Reino Unido, India, Emiratos Árabes Unidos, Francia y México entre marzo y abril de 2025. Recopila información de más de 750 líderes tecnológicos responsables de iniciativas de transformación digital a gran escala en organizaciones con más de 1000 empleados e ingresos anuales promedios superiores a los 100 millones de dólares (las empresas con sede en México promedian los 2800 millones de dólares).