Ciudad de México, México, 4 de agosto de 2025 ::: El 31 de julio Teatro UNAM reanudó actividades correspondientes al segundo semestre del año con una programación que cruza disciplinas, territorios y discursos, la cual busca expandir las formas de encuentro entre el público y las artes escénicas.


 La programación arrancó con La tuerca: natura réplica, una conferencia performática de ensayo fílmico de Mapa Teatro (Colombia) que se presentó en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). La pieza forma parte del ciclo “La digestión de la tierra: repertorios de abono y escombro” del programa Materia Abierta, en colaboración con el MUAC, Casa del Lago y Teatro UNAM.
Al Teatro Juan Ruiz de Alarcón regresa la coproducción de Teatro UNAM y la Compañía Nacional de Teatro: Prendida de las lámparas, escrita por Elena Guiochins y dirigida por Mariana García Franco, que conmemora el centenario del nacimiento de Rosario Castellanos. La propuesta ofrece una mirada íntima y crítica sobre el cruce entre escritura y vida.
También regresa los fines de semana a la explanada de la fuente del Centro Cultural Universitario, el Carro de Comedias con su divertida y provocadora versión de El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca, dirigida por Andrés Carreño. Esta adaptación contemporánea convierte la obra barroca en un juego escénico que cuestiona el destino, la representación y la movilidad social.
El próximo 9 de agosto el Teatro Santa Catarina, ubicado en Coyoacán (Jardín Santa Catarina 10), albergará el estreno de Esto no es lo que parece, una creación colectiva bajo la dirección de Isabel Toledo, surgida del trabajo con Karen “Sawí” Basurto, Edurne Goded, Daniela Luque, Michelle Menéndez y Tae Solana Shimada. La obra propone un acto de reexistencia que desafía los mandatos de belleza desde una mirada feminista, apostando por el cuerpo como territorio de memoria, deseo y transformación.
Por otro lado, el Auditorio del MUAC será sede de dos únicas funciones de Mi madre y el dinero, una pieza de teatro documental dirigida por Anacarsis Ramos, en colaboración con su madre Josefina Orlaineta, producida por Pornotráfico. Esta obra reconstruye desde el archivo personal y la memoria familiar una historia de resiliencia ante la precariedad económica.