Ciudad de México, México, 11 de noviembre de 2025 ::: El director del Fondo de Cultura Económica (FCE)

de México, Paco Ignacio Taibo II, pretendió presentar "el proyecto más grande a nivel universal de fomento a la lectura". El evento, sin embargo, desató un debate sobre las escritoras latinoamericanas, la calidad de sus autorías y las cuotas femeninas en el mundo editorial.

 En rueda de prensa, Paco Ignacio Taibo II anunció que el FCE lanzará en diciembre el proyecto "25 para el 25", una colección de obras latinoamericanas que se distribuirá gratuitamente en 14 países de la región con el fin de impulsar la lectura entre los jóvenes de 15 a 30 años.
El catálogo está compuesto por 27 títulos del llamado boom latinoamericano e incluye, por ejemplo, obras de Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Piedad Bonnett y Blanca Varela.

::: “Horriblemente asqueroso de malo"

Sin embargo, la presentación del proyecto se vio opacada por el comentario del director del FCE al ser preguntado por qué de los 27 títulos solo siete son autorías de mujeres.
"Porque si partimos de la cuota, dices, bueno, un poemario escrito por una mujer horriblemente asqueroso de malo, por el hecho de ser escrito por una mujer, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria en mitad de Guanajuato. ¿Por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?", respondió el también escritor Taibo II, en presencia de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.

::: Protestas y espaldarazo

"Horriblemente asqueroso de malo", son las palabras que trascendieron la rueda de prensa y siguen retumbando en la opinión pública mexicana. Las reacciones en internet no se hicieron esperar y las redes sociales ardieron con críticas como "misoginia" y "machismo estructural".
"Las horribles" incluso se convirtió en el lema de batalla de un grupo de escritoras y feministas mexicanas, que protestó frente a la sede del FCE en la Ciudad de México. Las activistas exigen sobre todo la destitución de Paco Ignacio Taibo II y una disculpa pública.
Sin embargo, la presidenta Sheinbaum respaldó al director del FCE, llamándolo "un gran compañero", y adelantó que se planea la publicación de una colección dedicada exclusivamente a obras de autoras latinoamericanas.

::: “Estamos en un momento clave"

Independientemente del éxito que pueda tener el proyecto de fomento de lectura, la polémica declaración del director del FCE ha revivido el debate sobre la igualdad de género en la literatura latinoamericana.
"Las escritoras en Latinoamérica han sido borradas o desechadas por los cánones literarios a lo largo del siglo XX. Si bien ha habido momentos de visibilidad, como el llamado "boom femenino" en la década de los ochenta, lo cierto es que siguen predominando prejuicios que relegan la escritura de mujeres y de otros grupos minoritarios a los márgenes del canon", observa, al respecto, Francesca Dennstedt, profesora e investigadora en el departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Kentucky. 
Hoy día, el activismo digital y movimientos como la llamada Primavera Violeta, que denuncia la violencia de género y los feminicidios, dan visibilidad a las voces femeninas.
"Estamos en un momento clave, en el que existe la oportunidad de transformar la forma en que opera la literatura. Sin embargo, la relación entre el capitalismo y el patriarcado favorece que las estructuras se mantengan intactas", dice a DW Dennstedt, experta en literatura mexicana del siglo XX y contemporánea.
"Por ejemplo, pareciera que estamos ante un auge de la literatura escrita por mujeres, pero episodios como el protagonizado por el director del Fondo de Cultura Económica dejan ver que los datos no son tan favorables y que esta nueva visibilidad es más el resultado de una estrategia publicitaria que un cambio en la esfera literaria", prosigue en declaraciones a DW.

::: “Más visibles que nunca"

Por su parte, la bibliotecaria y editora mexicana Alejandra Quiroz señala que "las autoras son quizá más visibles que nunca, sin que esto implique una remuneración justa o igualitaria o que sus condiciones de vida estén libres de precariedad, la feminización de los cuidados o la violencia de género”. 
"Veo autoras haciendo esfuerzos fenomenales en la autopublicación", prosigue, en entrevista con DW.
Quiroz destaca que el FCE "debe asumir el compromiso de publicar autoras por calidad literaria, no por cuota". No obstante, agrega, "no deja de haber un sesgo de género en la selección, porque obedece a una práctica impositiva y prescriptora de lo que se debe leer".

::: Cuotas, "no resuelven el problema"

A juicio de Dennstedt, "las cuotas visibilizan un problema, pero no lo resuelven. Hablar de estrategias para alcanzar la igualdad de género requiere medidas mucho más complejas". 
Asimismo, critica que al "encasillar la escritura de mujeres -a través de cuotas o de etiquetas como 'femenina'- se favorece la inercia y alimenta la desidia de la crítica". De ahí que la experta en literatura insista en la necesidad de que "las escritoras sean entendidas como sujetos literarios por sí mismas".
"Las autoras y lectoras están tomando las riendas sobre su camino en la literatura", dice, la editora Quiroz, y prosigue: "Lo malo es que Paco Taibo II crea que tiene la autoridad para decidir sobre lo que pone al alcance de un segmento de la población. Y que no se le pueda cuestionar".