Yisa María Ochoa Fuentes, especialista en plagas
Desde su infancia, Yisa María Ochoa Fuentes tenía claro su deseo de ser ingeniera agrónoma.
Información útil para la toma de decisiones
Desde su infancia, Yisa María Ochoa Fuentes tenía claro su deseo de ser ingeniera agrónoma.
La presencia de las mujeres en la ciencia en México ha sido tardía, hasta 1887 surge la primera médica, en 1889 la primera abogada, en 1909 la primera dentista, en 1931 la primera bióloga y en 1961 la primera física, describió Julia Tagüeña.
Reproducir la enseñanza de las ciencias en las comunidades indígenas tal como la conocemos y la aprendemos en las escuelas, es realmente imposible, advirtió la doctora Laura Elena Sotelo Santos.
Este martes se llevó a cabo la presentación de la Consulta Ciudadana en Iberoamérica en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), ejercicio de comunicación de la ciencia y participación ciudadana en el que la población identificará los retos prioritarios que enfrenta México y que deben ser atendidos con aportaciones de la investigación científica, el desarrollo de tecnologías y la innovación.
Ciudad de México. 30 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- “La colección más grande de divulgación de la ciencia en toda la humanidad es La Ciencia para Todos; no ha habido una colección en ningún país que tenga más de 263 ejemplares”, resaltó el doctor en física Jorge Flores Valdés, fundador de la colección junto a Alejandra Jáidar, una de las representantes más importantes en la divulgación de la ciencia en México.
Un grupo de científicos del Centro Aeroespacial Alemán desarrolló una técnica que permite a los satélites Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea examinar los vientos en la superficie del mar y la altura de las olas de los huracanes.
Estudiantes de posgrado del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan empaques bioactivos y biodegradables fabricados con biopolímeros de