México, 15 de mayo 2025 ::: La nueva propuesta de reforma de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión
eliminó el artículo 109, tal como lo señaló José Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, tras la polémica surgida por abrir la puerta a la posibilidad de censura en las plataformas digitales en el país; sin embargo, especialistas en la materia ven más riesgos en la iniciativa que se discutirá en el Congreso de la Unión.
Manuel Añorve, coordinador del PRI en el Senado, aseguró que no basta con la eliminación del artículo 109, ya que hay otro artículo dentro de la iniciativa que permite la censura.
“El artículo 8 fracción 62, con ese artículo permite a esta agencia suspender transmisiones. Es la misma puerta, es la misma gata”.
Jorge Negrete Pacheco, especialista y consultor en telecomunicaciones, mencionó que habría amenazas sobre el registro nacional de usuarios de telecomunicaciones, el cual plantea la creación de un padrón obligatorio de usuarios de telefonía móvil con datos biométricos; si habrá privilegios regulatorios para la empresa Altán, lo cual, pondría en desventaja a otras relacionadas a prestar el servicio de internet.
Agregó que un tema que deberá analizarse es especificar los precios del espectro eléctrico, al considerar que son bastante costosos, y por lo tanto, deben de reducir los precios del mismo en todas las zonas, no solamente áreas rurales.
Voz del expertoArmando Zacarías, académico del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Guadalajara
::: “Audiencias no podrán elegir”
Advirtió que las empresas no tendrán la posibilidad de un organismo intermedio como lo es el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y esto podría provocar que el gobierno determine la calidad de contenido que se transmite.
“En la medida en que sea un órgano de gobierno el que determine la calidad de contenidos que los contenidos pueden difundir. Si una estructura de gobierno considera que determinados contenidos no son adecuados para la difusión y es un órgano unipersonal, estaríamos en un verdadero conflicto”.
Señala que a las audiencias les eliminaría la facultad de decidir cuáles son los contenidos con los que se interesa relacionar mediante los medios de comunicación.
Este punto fue uno de los que se manifestaba en el artículo 109, el cual establecía que la autoridad podría solicitar el bloqueo temporal de una plataforma digital por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previas.
Por lo tanto, partidos de oposición alertaron de un posible autoritarismo digital y acusaron que abría las puertas de la censura. Organizaciones como Artículo 19 alertaron que el dictamen vislumbraba el otorgamiento de concesiones bajo consideraciones políticas y no de interés público, bajo argumentos subjetivos
::: Voz del experto Sandro Arreola, politólogo
“Falta de certeza, punto negativo”
Pese a la eliminación del artículo 109, Sandro Arreola, politólogo, consideró que se le dará una facultad excesiva de poder a la nueva Agencia de Transformación Digital que será dependiente del Gobierno Federal, lo cual podría generar una centralización en las concesiones que se otorguen a empresas de radio o televisión que busquen transmitir su contenido.
“Los puntos negativos son la falta de certeza que existe sobre el suprapoder o poder concentrado en la nueva agencia de Innovación que dirige José Merino, sigue siendo el aspecto negativo que se está generando un poder absoluto o centralizado sobre la regulación de las concesiones del espectro radiofónico y televisivo”.
Otro artículo que señaló que podría causar confusión es el 210, el cual limita a la televisión y radiola transmisión de propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros ni tampoco comercializar espacios en plataformas digitales para dichos fines.
A decir de Arreola, “es importante regular los contenidos que provienen del extranjero, pero también el hilo es muy delgado siempre habrá un criterio político”.