México hizo lo que tenía que hacer ante aranceles: Ebrard

Ciudad de México, México, 30 de julio de 2025 ::: Aunque hay optimismo por parte del Gobierno de México

de que las negociaciones con Estados Unidos para eliminar el arancel del 30% fueron positivas, solamente falta esperar a conocer la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, porque ya se hizo “todo lo que se tenía que hacer está hecho”, dijo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
 Tras participar en el evento “México IA + Inversión Acelerada”, el funcionario reconoció que “estamos a horas de saber en qué va a concluir esta etapa. Sería muy aventurado ofrecer datos (sobre si habrá reducción del arancel de 30% o no), no puedo hacer eso, pero mi perspectiva es optimista. Sin embargo, tenemos que esperar a las decisiones que tome el presidente Trump con su equipo”.
A unos días del 1 de agosto, fecha en que Estados Unidos iniciará con el cobro de 30% de aranceles a las exportaciones mexicanas, Ebrard dijo que después de negociaciones “intensas y complejas” hay que esperar la última palabra que tenga la administración de Estados Unidos, y en particular el presidente de ese país, Donald Trump, aunque “mi perspectiva es positiva, vamos a ver en qué resulta”.
El secretario de Economía consideró que nuestro país ya tiene un acuerdo con la Casa Blanca, porque no le impone aranceles a los productos que entran vía el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que considera como una herramienta valiosa ante la turbulencia económica global.
“Alguien me decía, pues, ¿qué acuerdo va a tener México? Pues, ya lo tenemos. Ahí puedes encontrar muchísimas cosas. Tenemos arancel en automóviles, con descuentos por los componentes de USMCA o T-MEC. Tenemos aranceles en acero, pero no tenemos aranceles, por ejemplo, farmacéuticos...y los servicios y toda la data asociada, pues, tampoco tiene aranceles. Mucho de lo que va a crecer más los próximos años no es sujeto de aranceles”.
Ebrard dijo que estamos ante un “nuevo sistema de desventajas comparativas” en las que tu eficiencia comparativa para hacer productos depende del arancel que te impone Estados Unidos y no es como antes que la competitividad se basaba en la habilidad para hacer un artículo.
Explicó que actualmente, la economía más grande del mundo, Estados Unidos, es la que determina “cuánto cuesta participar en el mercado”, porque define aranceles por país, bajo un mecanismo que puede resultar lejano a la ortodoxia económica.
“O sea, si tú produces en Vietnam es 20%, pero si es Japón es 15% y así sucesivamente. Entonces le llamo desventajas comparativas porque fijas la desventaja de cada cual, no en función de su capacidad de competencia, sino por una decisión de otra naturaleza”, comentó Ebrard.

Follow Us on Social

Most Read