Ciudad de México, México, 1 de agosto de 2025 ::: El Gobierno federal organizó el Foro Nacional para la Gestión
Eficiente del Agua y Energía, que reunió a autoridades municipales, estatales y federales, con el objetivo de coordinar acciones frente al grave déficit hídrico en los acuíferos del país y el creciente problema del huachicoleo de agua.
Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, alertó sobre el nivel de sobreexplotación de los mantos acuíferos en México. “Tenemos 653 acuíferos reconocidos en el país, de los cuales 286 presentan déficit. En conjunto, se están extrayendo de más nueve mil 316 millones de metros cúbicos de agua al año, una parte significativa de manera ilegal”, señaló.
En Jalisco, los acuíferos de Toluquilla y Atemajac son ejemplos críticos de sobreexplotación. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en la Región Centro-Occidente se concentra una presión importante sobre los recursos subterráneos, lo que agrava la disponibilidad hídrica para consumo humano, agrícola e industrial. Por eso urgen acciones contra estos problemas.
Por su parte, Armando González Samaniego, coordinador legislativo de Gestión Hídrica en la Cámara de Diputados, reconoció la existencia de miles de pozos clandestinos que operan fuera del marco legal. “Se habla de hasta 15 mil pozos irregulares en todo el país. Jalisco no es la excepción: estimamos que podría haber entre 500 y 700 pozos ilegales”.
Para enfrentar esta problemática, el legislador propuso que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) corte el suministro de energía eléctrica a estos pozos, como una medida inmediata para impedir su operación. A largo plazo, planteó la necesidad de regularizar aquellos que puedan cumplir con normas técnicas y de volumen de extracción, con el objetivo de controlar el uso del recurso.
Durante el foro se presentó un decálogo de acciones prioritarias, entre ellas: la transformación del subsidio energético agrícola para fomentar la eficiencia hídrica, la modernización de equipos de bombeo, la eliminación de pozos ilegales, la redistribución equitativa del agua, la regulación del crédito agrícola y un ordenamiento en la extracción de agua subterránea. Estas acciones se alinean con las metas de sustentabilidad establecidas en el Plan Nacional Hídrico.
Gustavo Figueroa Cuevas, director del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, destacó que uno de los ejes de la estrategia federal será la tecnificación del riego en hectáreas agrícolas para maximizar el uso del agua, así como el saneamiento de cuencas prioritarias, como la del Río Santiago.
“Se está avanzando en la rehabilitación y construcción de plantas de tratamiento, redes de colectores y soluciones basadas en humedales. Además, se está sumando a las industrias para que dejen de verter contaminantes, con el objetivo de recuperar el Río Santiago y tener un cauce sano”.
Las autoridades reconocieron la necesidad de mejorar la eficiencia operativa de las plantas de tratamiento para reducir los altos consumos de energía y mejorar su sostenibilidad. Este esfuerzo busca asegurar un manejo racional del agua en México, frente al cambio climático y la creciente demanda poblacional y productiva.
Pablo Lemus, en contra del acueducto que afecta a Chapala
• En el foro, el gobernador Pablo Lemus pidió abrir mesas de diálogo sobre el proyecto del acueducto desde la Presa Solís hacia León, Guanajuato, por el riesgo que representa para el Lago de Chapala. Señaló que la obra podría afectar el desfogue del Río Lerma, vital para el abastecimiento del mayor cuerpo de agua dulce del país.
• “Manifiesto mi preocupación y la de la gente de Jalisco por ese acueducto que se ha anunciado desde la Presa Solís a León. Pido reconsiderarlo, ya que podría poner en riesgo al lago más grande de México”, que abastece a la mayoría de la población de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
• Recordó que, en las últimas dos décadas, la Presa Solís solo ha desfogado agua hacia Chapala en 15 ocasiones, y únicamente cuando el embalse llega a su nivel máximo, lo cual favorece la recuperación del lago.
• Aseguró que no habrá mayor extracción de Chapala, a pesar de la construcción de un nuevo acueducto para abastecer a la metrópoli jalisciense, un proyecto que requiere siete mil 300 millones de pesos.
• Finalmente, exhortó a los Estados por donde pasa el Río Lerma a atender la contaminación que desemboca en el lago.
Plantean acciones para mejora hídrica en México
El coordinador legislativo de gestión hídrica en la Cámara de Diputados, Armando Fernández Samaniego, planteó un decálogo durante el Foro Nacional para la Gestión Eficiente del Agua y la Energía.
El objetivo es fortalecer la coordinación entre los tres niveles de gobierno para una mejor gestión de los recursos hídricos y energéticos del país.
“Queremos proponerles un documento que podremos ir enriqueciendo y modificando en unos momentos más, y se trata de un decálogo que estamos proponiendo precisamente para cuidar el agua y cuidar la energía. Este decálogo, es importante, porque no deja de lado a ninguna institución”.
Entre los puntos del documento se incluyen propuestas como la transformación del subsidio energético agrícola para incentivarlos; modernizar equipos de bombeo con base en criterios de eficiencia; la eliminación de pozos ilegales y mejorar la redistribución; regulación del crédito agrícola; ordenamiento en la extracción de agua subterránea; saneamiento de ríos, entre otros puntos.
Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, insistió que la tarea es producir más comida con menos agua al poner de ejemplo que el 76% del agua que se consume en el país se usa en agricultura, pero la mitad de ese porcentaje se desperdicia.
Ante la alta cantidad de pozos ilegales que influyen en el déficit en los acuíferos, destacó la labor de la Conagua para reordenarlos.