History estrena el jueves 24 de julio “Casos insólitos de la historia”, una serie documental presentada por el periodista Tony Harris
que revive los momentos más impactantes en todo el mundo captados por cámaras reales: accidentes sorprendentes, desastres naturales, fallas humanas y ataques de animales, entre otros sucesos extremos, para realizar una inmersión profunda en lo ocurrido y revelar la verdad detrás de cada hecho. Sin fake news ni inteligencia artificial, todos los casos que se presentan en esta nueva serie sucedieron verídicamente y se han vuelto virales por su crudeza y dramatismo.
La historia se forja en momentos en los que la vida pende de un hilo; cuando decisiones tomadas en fracciones de segundo marcan la diferencia entre el desastre y la supervivencia; cuando el mundo seguro y ordenado en ocasiones se desintegra en el caos. Esos acontecimientos extraordinarios son los que analiza la serie con la conducción de Tony Harris, quien también se destaca en las series de HISTORY “La evidencia está entre nosotros” y su spin-off “La evidencia está entre nosotros: edición alienígena”.
La serie reconstruye en cada episodio entre siete y ocho hechos —la mayoría ocurridos en la última década y viralizados en redes sociales a lo largo del planeta— que reflejan cómo situaciones de alto riesgo pueden desencadenarse repentinamente. A partir de las grabaciones reales de cada suceso, acompañadas de recreaciones por computadora, impactantes relatos en primera persona de quienes vivieron estos momentos y el análisis de expertos, la serie intenta explicar cómo ocurrieron estos incidentes, qué salió mal y qué puede aprenderse para evitar tragedias similares. A estos relatos se suman datos históricos, estadísticas y comparaciones con otros casos que permiten comprender con mayor profundidad los patrones detrás de estos incidentes.
El primer episodio presenta una serie de hechos que sorprenden por su crudeza y dramatismo. Todo comienza con el brutal ataque de un cocodrilo a su entrenadora durante una fiesta infantil en Utah, frente a decenas de niños. También se revive un trágico accidente aéreo durante un espectáculo en Dallas; un incidente con unos limpiacristales en un rascacielos de Edmonton; una falla catastrófica en una aerosilla en Georgia y una colisión múltiple en una autopista de Los Ángeles. Cada caso es analizado minuciosamente con la ayuda de especialistas en seguridad, ingeniería, ciencia, geología, biología y periodismo científico.
La serie también pone el foco en América Latina, con estremecedoras historias en la región. En Tultepec, México, una cadena de explosiones en un mercado de fuegos artificiales causó la muerte de más de 40 personas en 2016. En Guadalupe Island, un tiburón logró ingresar a una jaula de buceo con un turista en su interior, dejando imágenes tan increíbles como angustiantes. Y en Barra Mansa, Brasil, dos ciclistas se salvaron por segundos al huir de un tren que se aproximaba mientras atravesaban un túnel. Todos estos casos fueron registrados por cámaras y permiten analizar cómo, muchas veces, la tragedia se produce por una cadena de fallas evitables.
Por otro lado, la serie documental nos recuerda de accidentes —muchos con desenlaces trágicos— provocados por fallas humanas o errores técnicos, como el colapso de un puente colgante pocos días después de su reinauguración, que dejó más de un centenar de muertos; explosiones masivas en depósitos; elevadores y escaleras mecánicas que fallan con pasajeros a bordo; edificios que se desploman; paracaidistas que sobreviven a una colisión aérea durante un salto acrobático; o el increíble aterrizaje de emergencia de un piloto amateur sobre una autopista.