Anuncian Segunda Feria del fanzine en el Museo del Chopo

Ciudad de México, México, 28 de noviembre de 2025 ::: El fanzine (fan + magazine) lleva décadas como

una publicación independiente, artesanal y ubicada fuera de la órbita comercial. La Segunda Feria del fanzine en el Museo del Chopo busca ser un espacio para la expresión sin ataduras y para el espíritu crítico.

 Rebelión de las órbitas celestes. Feria de Fanzine es una actividad anual organizada por la Fanzinoteca del Museo Universitario del Chopo, que llega a su segunda edición en 2025, consolidando una plataforma donde convergen proyectos clásicos y nuevas generaciones de creadores que han mantenido vivo el impulso independiente de la autopublicación.
“El fanzine es un espacio de libertad completa”, afirmó Carlos Gasca, historiador del arte, coordinador de la Feria y del Centro de Documentación y Fanzinoteca del Museo Universitario del Chopo.
La Feria, que se realizará el 7 de diciembre de las 11 a las 18:30 en el patio frontal del Museo, con acceso libre, reúne este año a más de 30 colectivos y creadores provenientes de distintas latitudes del país, desde Baja California hasta Oaxaca, pasando por Guerrero, Puebla, Jalisco y múltiples rincones de Ciudad de México. Para sus organizadores, esta diversidad es más que un criterio curatorial: es una declaración sobre cómo el fanzine habita múltiples territorios, identidades y memorias.
Graciela Ordoñez, bibliotecóloga e historiadora, que coordina también el Centro de Documentación y Fanzinoteca, así como la Feria, consideró que la diversidad es clave en este evento para mostrar lo que hacen las distintas generaciones y las muy distintas maneras de hacer fanzine.
La descentralización, dijo, es parte del espíritu de esta edición: abrir el espacio a voces que suelen estar fuera del circuito capitalino y reconocer que el fanzine tiene más de tres décadas de historia en México. La Feria convoca tanto a proyectos pioneros del fanzine punk como a creadores jóvenes que experimentan con la risografía, la ilustración, la poesía o el cómic.
El concepto de “La rebelión de las órbitas celestes no es casual”. Según Gasca, el nombre dialoga con la historia misma del Museo. “Una de las primeras exposiciones del Chopo, presentada durante su inauguración, hace 50 años, se llamaba De recientes órbitas celestes, una mirada al universo. Quisimos jugar con esa memoria, pero pensando en el ahora: los fanzines también orbitan, pero lo hacen de manera rebelde, libre”.
La Feria se organiza en colaboración con dos proyectos centrales para la escena autogestiva: Princesa Flama Press, colectivo dedicado al cómic y a la ilustración, y Acervo Audiovisual Interneta: memoria de las y los olvidados. Ambas iniciativas participan en la conceptualización, imagen, selección de participantes y actividades.
Princesa Flama Press, integrado por fanzinerxs que trabajan con técnicas como la fotocopia y la serigrafía, aportó la identidad visual de la Feria. Por su parte, el Acervo Audiovisual Interneta presentará una línea del tiempo sobre la historia del fanzine en México, creada por Pablo Gaytán, videoasta e investigador que ha documentado la escena por décadas.
“Pensamos la Feria como un encuentro en el que distintas tradiciones del fanzine puedan mirarse, reconocerse y dialogar”, añadió Gasca. Este concepto se materializa especialmente en el Tianguis de Archivos, un espacio de consulta donde coleccionistas y archivistas compartirán fanzines y cómics de sus acervos personales. No se trata de venta, sino de acceso a materiales que rara vez se muestran públicamente: colecciones de Niño Cucaracha, Intransferible, el propio Acervo Audiovisual Interneta y la Fanzinoteca del Chopo.
El programa incluye además conversatorios, presentaciones editoriales, un documental y múltiples talleres. “Tenemos talleres para infancias, para cocinar a partir de un fanzine y para usarlo como catarsis. Es importante mostrar que el fanzine es para todos y que también puede ser un espacio de juego, de comunidad y de cuidado”. Así, el taller infantil propone crear fanzines y avioncitos de papel; el culinario llevará a la práctica una receta del fanzine Recetario de rancho. Pedacitos de sabor; y el taller “Fanzine como expresión y catarsis” invita a experimentar el fanzine como herramienta emocional.
La Feria también celebra las múltiples formas de circulación del fanzine: habrá presentaciones de proyectos, micrófono abierto para compartir publicaciones recientes y un cierre festivo con un DJ set y una piñata fanzinera. Cada actividad está pensada en enfatizar que el fanzine no sólo se resguarda: se activa, se comparte y se construye colectivamente.
“El fanzine registra historias que no aparecen en ningún otro lado. Son documentos culturales e históricos únicos”, declaró Ordoñez, para quien la razón de ser de la Fanzinoteca está ligada a la memoria crítica. Por ello, el archivo funciona bajo principios fanzineros: colaboración, experimentación y apertura, evitando imponer estructuras rígidas sobre materiales que nacieron para ser libres.

Follow Us on Social

Most Read