México, 27 de mayo 2025 ::: Del 23 al 25 de mayo se llevó a cabo la Fiesta del Libro y la Rosa Michoacán 2025,
bajo el lema “Fronteras Imaginarias”, y se desarrolló de manera simultánea en seis municipios del estado: Morelia, Jiquilpan, La Piedad, Zamora, Tacámbaro y Zacapu. El programa contempló 14 conferencias, 11 conversatorios, 64 presentaciones de libros y revistas, 26 presentaciones artísticas y 32 talleres, todos gratuitos, así como la presencia de 67 expositores editoriales y artísticos.
La inauguración, celebrada la mañana del viernes 23, fue encabezada por la secretaria académica de la Coordinación
de Humanidades de la UNAM, Fiorella Mancini; el coordinador de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR) de la UNAM Morelia, Mario Martínez Salgado; la secretaria de Educación de Michoacán,
Gabriela Desireé Molina Aguilar; la secretaria de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís, y la secretaria de Cultura de Morelia, Fátima Chávez Alcaraz. También estuvieron presentes Yunuen Tapia Torres, directora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia UNAM; Alejandro León Suárez Plancarte, titular de la Unidad de Desarrollo Institucional de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, y la escritora Verónica Murguía, homenajeada en la edición 2025.
En su mensaje inaugural, Martínez Salgado, coordinador de la UDIR, destacó la importancia de fomentar la lectura en Michoacán como herramienta para romper las barreras culturales y fortalecer los lazos entre la comunidad.
“Este año, bajo el lema 'Fronteras Imaginarias’, ponemos sobre la mesa una reflexión urgente: repensar las fronteras más allá de los mapas, de los límites que nos separan y excluyen, y que acentúan las desigualdades. Es necesario pensarlas como puentes que nos permitan múltiples encuentros de posibilidad y diálogo”, destacó Martínez Salgado.
Por su parte, Fiorella Mancini reconoció la iniciativa de la UDIR UNAM Morelia por fomentar la lectura en Michoacán, pues contribuye a forjar un pensamiento crítico mediante la palabra escrita, resaltando también que el lema de este año hace replantear la forma de relacionarse en la sociedad, sin importar las fronteras políticas o geográficas.
“En un mundo marcado por las migraciones, los desplazamientos forzados, los desafíos del medio ambiente y los procesos de globalización tecnológica, estos ejercicios culturales, esta fiesta de la cultura y el conocimiento son más necesarios que nunca”, puntualizó la representante universitaria.
En esta jornada se rindió homenaje a la escritora Verónica Murguía, cuyos cuentos inspiraron los títulos del programa general de esta edición michoacana de la Fiesta del Libro y la Rosa 2025, y quien refirió que, para ella, Michoacán es un espacio personal importante no sólo de crecimiento personal, sino también cultural, por lo que se dijo honrada por el galardón entregado por parte de la UNAM, “que es una de las instituciones que más admiro”, enfatizó.
Con respecto a las actividades de la Fiesta en Morelia, el primer día, titulado “El fuego verde”, constó de conferencias, conversatorios y talleres, para cerrar con la presentación musical de Bola Suriana. Además de las actividades en Morelia, los asistentes pudieron recorrer la exposición escultórica “Fronteras imaginarias. Homenajes y obra reciente de Roxana Cervantes”, en la Galería 1 del Centro Cultural de la UNAM, abierta hasta el 4 de junio.
El sábado 24 de mayo, titulado “El cuarto jinete”, contó con un programa muy variado, con talleres, cine, teatro,
exposiciones , demostraciones, destacando la conferencia de la escritora Verónica Murguía, y la presentación de dos funciones gratuitas del Carro de Comedias de la UNAM, en la Plaza Jardín Morelos.
El tercer día, titulado «Ladridos y conjuros», ofreció diversas actividades dedicadas a las infancias y que fomentó
la lectura y el pensamiento crítico entre el público más joven. La jornada terminó con un concierto de cierre al ritmo del son jarocho, a cargo de Los Vega.
La Fiesta del Libro y la Rosa Michoacán 2025 de la UNAM, coordinada por Mariana Masera, es organizada y promovida por la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR), en colaboración con la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, a través del Centro Cultural Morelia de esta casa de estudios y Cultura UNAM. El evento contó también con el apoyo de la Secretaría de Educación y la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, así como la Secretaría de Cultura del Ayuntamiento de Morelia y de los ayuntamientos de Jiquilpan, Zamora y Zacapu.
En sus doce ediciones, la Fiesta del Libro y la Rosa Michoacán ha logrado reunir a más de 50 mil asistentes, y esta
nueva celebración alcanzó un aproximado de 10 mil personas en la suma de las sedes, con actividades para todas las edades.
Cabe destacar que esta actividad reunió a escritores, libreros, editores y diseñadores, con la finalidad de formar y fortalecer una comunidad en torno al libro. Asimismo, la Fiesta del Libro y la Rosa en Michoacán, desde sus orígenes, aboga por la defensa de la palabra, el diálogo y la pluralidad, para hacer frente al panorama complejo y
adverso, como son la violencia y los desafíos sociales que ello implica.