Promueven en la Filuni 2025 la reflexión sin fronteras

Ciudad de México, México, 6 de agosto de 2025 ::: Uno de los objetivos de la universidad es la democratización

de la palabra, además de la expansión del conocimiento, porque los libros son el reflejo de una comunidad y por extensión de una sociedad, aseguró Rosa Beltrán Álvarez, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, al anunciar la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), que tendrá a la Universidad de Chile (UCHILE) como invitada de honor.

 En esta ocasión, informó, la Filuni se celebrará del 26 al 31 de agosto en el Centro de Congresos y Exposiciones de la UNAM, con una consigna particular: “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”, donde la institución educativa invitada, fundada en 1842, trae una delegación de 120 integrantes, entre personas académicas, autoras y artistas que participarán en 80 actividades.

Además, la feria contará con la presencia de 350 sellos editoriales universitarios de 16 países y se ofrecerán más de 370 actividades culturales y académicas, entre talleres, presentaciones editoriales, mesas de diálogo, conversatorios, conferencias, obras de teatro y funciones de cine.

La Filuni, abundó, ha construido en colaboración con la UCHILE un programa que explorará los temas: Género y feminismos; Derechos humanos y cultura de paz; Industrias culturales y creativas; América Latina, ayer y hoy; Pueblos y lenguas indígenas, y Tierra en movimiento. Este último, cabe mencionar, conmemora cuatro décadas de los terremotos en Chile y México, ocurridos en marzo y septiembre de 1985, respectivamente.

En el vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (CCU), Beltrán Álvarez compartió: “En Cultura UNAM queremos insistir que el mundo necesita encontrar caminos para dirimir diferencias y expresar sus inconformidades a través del diálogo, el pensamiento crítico y el arte. Ningún tipo de violencia es la solución a nada, nunca”.

Desde Chile y otras partes del mundo llegarán a la Filuni personalidades connotadas del pensamiento, la creación y el activismo contemporáneo. Entre ellas, la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien en el conversatorio inaugural participará junto con la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, y el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

En su oportunidad, Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la UCHILE, indicó que su embajada cultural está encabezada por los poetas Elvira Hernández Hernández, Raúl Zurita y Elicura Chihuailaf, que son recipiendarios del Premio Nacional de Literatura (Chile); así como la reconocida artista plástica Cecilia Vicuña.

“Queremos que esta experiencia sea un puente entre nuestras comunidades, una oportunidad para pensar juntos la América Latina del presente y del porvenir. Reunir en un mismo espacio las artes, de la mano de editoriales, autores, académicos y estudiantes, significa reconocer el rol articulador de las universidades públicas, depositarias de una tradición intelectual que se renueva permanentemente”, resaltó.

Socorro Venegas Pérez, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPFE) de la UNAM, informó que por primera vez la Filuni acogerá a una editorial académica no universitaria como invitada: Siglo XXI Editores, casa editorial que este año celebra su aniversario 60.

Los temas relacionados tanto con la igualdad de género como con las luchas feministas también son parte de la programación. En colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, se realizará un encuentro entre rectoras y titulares de instituciones de educación superior nacionales e internacionales.

La DGPFE presentará novedades y reediciones de obras emblemáticas, con las que reafirma el compromiso de promover el diálogo cultural y académico entre México y Chile. De estas presentaciones editoriales destacan Andar la tierra, antología de crónicas, cartas, notas y poemas de Gabriela Mistral, compilada por Lina Meruane y coeditada por la UNAM, el Fondo de Cultura Económica y la UCHILE; País contra paisaje. Poesía chilena reciente, una antología compilada en 2012 por Daniel Saldaña París y que hoy vuelve en una edición actualizada que integra seis nuevas autoras y autores, así como La brecha, de Mercedes Valdivieso, un texto que desafió las normas conservadoras de su momento y que, con prólogo de Arelis Uribe, se suma a la colección Vindictas. Novela y memoria.

También se hablará sobre la reciente inclusión en la colección Material de Lectura de grandes figuras de la literatura chilena, como Elvira Hernández, Raúl Zurita y Andrés Anwandter, además de las reediciones dedicadas a Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Hernán Lavín Cerda, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas y Jorge Teillier. Asimismo, se presentará un libro sobre Teresa Wilms Montt, con nota introductoria de Andrea Muriel, en la serie Vindictas. Poetas Feministas Latinoamericanas.

::: Lugar de encuentro del pensamiento

Organizada por la Coordinación de Difusión Cultural, a través de la DGPFE, la Filuni se ha consolidado a lo largo de sus ediciones como el foro más relevante para la edición universitaria en Iberoamérica, al conjugar el saber académico con la creación cultural y potenciar el libro universitario como un espacio de diálogo, diversidad y pertenencia. Es un lugar de encuentro del pensamiento que reúne a quienes escriben, editan, leen y transforman el mundo desde las aulas, las imprentas y las bibliotecas.

Otras personalidades que asistirán a la Feria serán el investigador, poeta y especialista en literatura infantil y juvenil Felipe Munita; la escritora Piedad Bonnett; el narrador y ensayista William Ospina (ambos colombianos), al igual que la narradora, guionista y dramaturga argentina Claudia Piñeiro.

Enmarcado en el 70 aniversario de la DGPFE, el Programa Académico para Profesionales de la Feria incluye jornadas y coloquios dirigidos a participantes de la cadena del libro a fin de fomentar el intercambio de ideas y la generación de proyectos editoriales. Entre estas actividades se encuentran el Coloquio Internacional de Edición Universitaria, el Coloquio Internacional de Lenguas Indígenas, el Seminario Permanente de Editores, la Jornada Internacional de Bibliotecarios, el Seminario Internacional de Derechos de Autor, la Jornada Internacional de Libreros Universitarios y el Coloquio “La vecindad distante: puentes y fronteras entre Iberoamérica y Estados Unidos”, que se llevará a cabo por primera vez.

Del martes 26 al domingo 31 de agosto, el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM será de nuevo la sede de la Filuni, cuya entrada es libre y abierta para todo público. El programa completo de actividades se puede consultar en filuni. unam.mx y los detalles, en las redes sociales de @librosunam.

::: Pensar el presente: poder y resistencia

La situación actual de Palestina será un tema necesario. Tithi Bhattacharya, profesora de historia en la Universidad de Purdue, Estados Unidos, reflexionará sobre la manera como las estructuras coloniales de ocupación en Palestina afectan la continuidad de la vida cotidiana y la transmisión de la cultura, en compañía de la investigadora Amneris Chaparro, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.

A su vez, Irmgard (Gardi) Emmelhainz hablará de su libro El cielo está incompleto, un testimonio del conflicto entre Palestina e Israel que plasma su experiencia en los territorios ocupados de la región. Lina Meruane presentará Palestina en pedazos, fruto de sus viajes a aquella desgarrada región y en el que expone sus observaciones sobre las circunstancias cotidianas padecidas por la población palestina y reflexiona sobre la condición humana.

::: El español y sus retos en la actualidad

La Filuni ha organizado actividades para reflexionar sobre el papel del español en la construcción del pensamiento y los retos que enfrenta ante la hegemonía de otras lenguas en contextos académicos y digitales. Claudia Neira, Eva Orúe, Dejanira Álvarez, Adriana Ángel y William Lee encabezarán el conversatorio “La defensa del español a través de la cultura escrita”, en tanto que Eduardo Lago y Sandra Lorenzano ofrecerán la conferencia “Seis tesis sobre la situación del español en Estados Unidos”.

::: Transmisión radial

Radio UNAM y Radio UCHILE transmitirán el programa México en el corazón austral, además de entrevistas y contenidos especiales antes y durante la Feria. También, la Revista de la Universidad de México y la revista Palabra Pública dedican sus números de verano a la literatura chilena y mexicana, respectivamente, mientras que Cuadernos Americanos, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, publicará un dosier especial con cuatro notas sobre la región latinoamericana y Voices of Mexico, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, un artículo sobre la Filuni.

::: Proyectos especiales en colaboración

Para honrar la participación de la Universidad de Chile, se coordinaron colaboraciones entre esta institución y diversas dependencias universitarias, que se extendieron a proyectos artísticos y mediáticos cuyo marco será la Filuni. En coordinación con la Dirección de Danza, se presentará Acciones para un recado, una coreografía que combina danza, música y expresión corporal, cuya inspiración fue el libro Gabriela Mistral en México: La construcción de una intelectual (1922-1924), de Carla Ulloa Inostroza. Adicionalmente, el Teatro Nacional Chileno en colaboración con la Facultad de Música presenta La población, cuya composición es del cantautor chileno Víctor Jara.

TV UNAM y UCHILETV estrenarán una coproducción documental sobre Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Roberto Bolaño y la influencia de la literatura chilena en México, acompañada por ciclos cinematográficos realizados por alumnado egresado de la Universidad de Chile y la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas.

Follow Us on Social

Most Read