Atlas etnográfico de la Huasteca y semidesierto queretano.

etnografia queretaro
Más de 120 etnólogos, antropólogos e historiadores trabajaron por largos ocho años para la creación del “Atlas etnográfico de los pueblos indígenas de la Huasteca y el semidesierto queretano”, publicación que aborda el desarrollo y las particularidades de los seis grupos etnolingüísticos que habitan al noreste de la capital del país.


La publicación atiende las características históricas y culturales de los grupos huastecos o teenek, pames o xioí, otomíes: ñöñhö y ñañho, chichimecas jonaz, nahuas de la Huasteca o macehualmej y tepehuas o ma álh ama, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en un comunicado.
De acuerdo con la especialista Julieta Valle Esquivel, quien es una de las coordinadoras del proyecto de investigación, este Atlas “traspasa las fronteras políticas y administrativas, abarcando una región cultural y económica, cuya historia empieza con Mesoamérica”.
Detalló que este proyecto se integra por dos estudios históricos de la región a cargo de los coordinadores de la obra, seis ensayos etnográficos por cada grupo etnolingüístico y por cinco artículos sobre organización social y comunitaria, así como diversos textos temáticos sobre economía y cultura material, cosmovisión y ritualidad, tradición, actualidad y proceso de cambio.
Valle explicó que el área que aborda el Atlas es un vasto territorio que comprende la frontera noreste del México indígena, conformada por las regiones más septentrionales de Querétaro, Hidalgo y Veracruz, así como por el sureste de San Luis Potosí y el extremo meridional de Tamaulipas, además de pequeños territorios colindantes de Puebla y Guanajuato.
Apuntó que los desde tiempos prehispánicos los chichimecas forman una compleja red de intercambios económicos y culturales que les da identidad propia y que en esta edición lo que se buscó fue responder a la pregunta “¿quiénes son estos chichimecas?”.
La también secretaria académica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) señaló que los pueblos indígenas de la Huasteca y el semidesierto queretano han mantenido su identidad y sus prácticas culturales, resistiendo y adaptándose muchas veces a condiciones de precariedad económica y aislamiento.
“La Gran Chichimeca es el referente que configura esta región con un pasado virtualmente desconocido, de tempranas ocupaciones mayenses, incursiones otomíes, primero espontáneas y luego dirigidas por el régimen hispánico, de casi siempre fallidas tentativas de sometimiento de la Triple Alianza”, abundó.
El Punto Crítico / www.elpuntocritico.com.

Follow Us on Social

Most Read