Ciudad de México, México, 9 de julio de 2025 ::: La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impulsa
el proyecto 'Regresa’, el cual tiene el objetivo de ayudar a la localización e identificación de personas desaparecidas, principalmente menores de edad, incluso décadas después de que hayan sido sustraídas.
En una publicación de Gaceta UNAM, la universidad señaló que el proyecto se desarrolló en el marco de las altas cifras de menores desaparecidos en México, señalando que desde el 2015 más de 53 mil niños, niñas y adolescentes fueron reportados como desaparecidos. de los cuales al menos 10 mil siguen sin ser localizados.
Detalló que 'Regresa’ es una herramienta de inteligencia artificial “entrenada con datos antropológicos de población mexicana” y diseñada para “ayudar en la búsqueda de infancias ausentes”.
Explicó que la herramienta consiste en un algoritmo especializado en progresión y regresión de edad facial, el cual permite crear una imagen de cómo luciría actualmente un menor que haya desaparecido hace varios años.
No obstante, precisó que también puede funcionar a la inversa, es decir, saber cómo era el rostro infantil de una persona adulta que sospecha haber sido sustraída en su niñez.
La UNAM indicó que a diferencia de otras tecnologías, este sistema ha sido entrenado exclusivamente con imágenes de población mexicana, considerando la diversidad morfológica del país (nariz, labios, ojos, pómulos, cejas).
Enfatizó que esto último lo convierte en una “herramienta científica y culturalmente precisa, ajustada a las necesidades del contexto nacional”.
“Los protocolos de búsqueda se basan en la última foto disponible, pero el rostro infantil cambia con rapidez. Nuestra tecnología ayuda a actualizar esa imagen con criterios realistas”, explica la doctora Ana Itzel Juárez Martín, del Centro de Estudios Antropológicos de la FCPyS-UNAM y líder del proyecto.
Mencionó que el desarrollo del proyecto comenzó en 2015, pero en el 2022 fue seleccionado dentro de la convocatoria Alianza UNAM-Huawei, enfocada en resolver problemáticas sociales mediante innovación tecnológica.
Desde entonces, el equipo multidisciplinario —conformado por especialistas en antropología, programación e inteligencia artificial de la UNAM y la UACM— ha trabajado con becas, apoyo institucional y voluntariado universitario.
Uno de los pilares del proyecto es la creación de un banco de imágenes sin precedentes en el país: 75 personas han aportado fotos de distintas etapas de su vida, bajo protocolos estrictos de confidencialidad y consentimiento informado.
¿Cómo funciona?
De acuerdo con la universidad, el sistema aprende a generar las imágenes a través de un proceso meticuloso:
• Análisis manual de rasgos faciales individuales
• Identificación de puntos de referencia ósea
• Construcción de modelos tridimensionales
• Entrenamiento del algoritmo con patrones de crecimiento facial mexicano
Puntualizó que este enfoque permite que la herramienta genere resultados científicamente robustos, que pueden integrarse a las labores de búsqueda e identificación con mayor precisión que los métodos tradicionales.