Monitorea UNAM mares mexicanos tras terremoto en Rusia

Ciudad de México, México, 31 de julio de 2025 ::: El pasado 29 de julio de 2025, se registró un sismo de magnitud

8.8 en la península de Kamchatka, al este de Rusia. Este evento ocurrió a una profundidad de aproximadamente 20 km y fue causado por un fallamiento inverso, característico de zonas de subducción. Ante este evento, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) activó sus protocolos de monitoreo para evaluar cualquier posible afectación o cambio en los mares mexicanos, como precaución ante la posibilidad de tsunamis o alteraciones en las corrientes,

 Raymundo Platas, investigador del departamento de Sismología del Instituto de Geofísica, señaló que “los terremotos de gran magnitud, como este, pueden generar tsunamis, ya que el movimiento del terreno en el fondo marino, producido por el sismo, desplaza enormes volúmenes de agua, generando un tsunami”. Por ello, varios países con costa en el océano Pacífico emitieron alertas preventivas para que sus poblaciones tomen precauciones.
En toda la zona del cinturón de fuego del Pacífico se encuentran ubicadas boyas DART, especializadas para registrar tsunamis, y se observó una activación en la señal. A raíz de esta alerta, el equipo del Servicio Mareográfico Nacional con sus 27 estaciones de monitoreo en las costas de México, 12 en el Pacífico y 15 en el Golfo y Mar Caribe, se dio seguimiento al tsunami. “Registramos el arribo de las primeras ondas de este tsunami a las 4:52 de la madrugada del día de hoy 30 de julio de 2025 en la estación de La Paz. La amplitud máxima pico a pico de este tsunami, ocurrió a las 7:09 de la mañana hora local en nuestra estación de Manzanillo”, señaló Octavio Gómez, jefe del Servicio Mareográfico.
“La estación que registró la mayor amplitud fue Manzanillo con 1.064 metros. De ahí, Acapulco y Zihuatanejo con 0.57 y 0.52 metros. Las estaciones La Paz, Mazatlán, Puerto Vallarta, Lazaro Cárdenas, Puerto Angel, Huatulco, Salina Cruz y Puerto Chiapas registraron amplitudes de entre 10 y 40 centímetros, indicó Gómez Ramos.

::: Los sismos de la Península de Kamchatka
Kamchatka se encuentra en una zona sísmica muy activa, donde la placa del Pacífico se introduce por debajo de la placa de América del Norte, en un proceso conocido como subducción. Esta interacción entre placas genera acumulación de energía que, al liberarse, provoca sismos como el ocurrido en Kamchatka.
“Hasta el momento, señala Platas Martínez, el sismo del 29 de julio tiene registradas, al menos, 24 réplicas mayores a magnitud 5.0 en las pocas horas después del evento principal, y se espera que la sismicidad continúe. Además, este sismo forma parte de una secuencia sísmica que incluye uno de magnitud 7.4 ocurrido el 20 de julio, apenas 9 días antes”.
En el pasado, Kamchatka ha registrado grandes terremotos como el de 1923 (magnitud 8.5), el de 1959 (magnitud 8.0) y el más fuerte hasta ahora, el de 1952 con magnitud 9.0. Este último generó un tsunami que se registró en la estación de Salina Cruz, Oaxaca, del Servicio Mareográfico Nacional el 5 y 6 de noviembre de 1952.

::: El monitoreo de nuestras costas es fundamental para la caracterización de tsunamis
“Aunque este tsunami no generó alturas importantes como para una inundación sí podría generar corrientes oceánicas peligrosas para turismo y pequeñas embarcaciones; por lo cual, hay que estar atentos a las indicaciones de protección civil”, concluyó Gómez.
Actualmente, el Servicio Mareográfico Nacional se encuentra trabajando en la instalación de una nueva estación de monitoreo en la Isla Socorro, la cual proporcionará datos de tsunamis remotos mucho antes de que lleguen a las costas de México.
::: ¿Qué sabemos hasta ahora?
De acuerdo con información del Servicio Geofísico Unificado de la Academia de Ciencias de Rusia, retomada por la agencia de noticias rusa RIA Novosti, el terremoto acontecido frente a la costa de Kamchatka alcanzó una magnitud de 8.8.
Además, se detectó una ola de tsunami de hasta cuatro metros de altura en la región, por lo que la ciudad de Severo-Kurilsk se inundó y en la zona se declaró estado de emergencia. Según el Ministerio de Salud de Kamchatka, se registraron heridos, pero todos se encuentran en condiciones satisfactorias y sin lesiones graves.
El movimiento telúrico provocó que se emitiera una alerta de tsunami en diversas naciones ubicadas en el litoral del Pacífico, como Japón, Estados Unidos, Chile, y México, entre otros.
La tarde del miércoles 30 de julio, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EUA anunció una reducción de la alerta para Hawaii y un incremento para los estados de California y Alaska.
Los terremotos más intensos que se han registrado son: Chile (1960), con una intensidad de 9.5; Indonesia (2004), 9.3; Estados Unidos (1964), 9.2; Japón (2011), 9.1; Rusia (1952, también en Kamchatka), 9; Perú (1746 y 1868), 9; Canadá (1700), 9; Chile (2010), 8.8; Ecuador y Colombia (1906), 8.8.
El sucedido en México durante 1985 fue de magnitud 8.1.

Follow Us on Social

Most Read