Ofrece INAH taller a buscadores de personas desaparecidas en Chihuahua

Chihuahua, México, 22 de agosto de 2025 ::: En Chihuahua, colectivos de búsqueda de personas desaparecidas

recibieron capacitación por parte de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sobre los protocolos de los peritos en el proceso de búsqueda, recuperación e identificación de restos óseos,
 El taller fue solicitado por el Colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia y del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, el cual envió a 15 personas para obtener los conocimientos de antropología física en el ámbito forense.
Durante las sesiones, los participantes recibieron herramientas teóricas y prácticas orientadas a identificar posibles fosas clandestinas y restos humanos, lo que busca fortalecer su participación en los procesos de búsqueda.
“Una intervención deficiente puede conllevar a la pérdida irremediable de información crucial y dificultar la reconstrucción de los hechos históricos”, advirtió el arqueólogo Alberto Peña Rodríguez durante el taller impartido en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM).

Esta advertencia resume la trascendencia de los procedimientos forenses en contextos de desaparición de personas y la necesidad de que quienes participan en la búsqueda comprendan la importancia de cada etapa del proceso.
El taller, realizado entre el 9 y el 11 de julio de 2025 en la capital del estado, reunió a 15 miembros del Colectivo, quienes participaron activamente en las sesiones dirigidas por Peña Rodríguez y el antropólogo físico Gerardo Valenzuela Jiménez.
La iniciativa surgió a petición del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, que solicitó el servicio con el objetivo de fortalecer la capacidad de los colectivos en la búsqueda e identificación de restos óseos.
De acuerdo con Valenzuela Jiménez, la finalidad principal consistió en acercar a los asistentes al campo de la antropología forense y mostrar la aplicabilidad de esta disciplina en la recuperación de osamentas humanas.

El especialista subrayó que el taller permitió exponer los alcances de la especialización y difundir los conocimientos técnicos necesarios para llevar a cabo estas labores.
Valenzuela Jiménez puntualizó que la actividad se limita a la orientación y no pretende instruir a las familias para que realicen tareas propias de los peritos especialistas.
Además, se ofreció información general sobre el trabajo de los especialistas forenses, con énfasis en la importancia de los procedimientos tanto en el campo como en el laboratorio para lograr resultados óptimos en la búsqueda.
Desde la perspectiva arqueológica, Peña Rodríguez explicó que es posible identificar las huellas de excavación, los métodos empleados para la elaboración de las fosas —ya sean mecánicos o manuales— y estimar el número de personas inhumadas. Este tipo de análisis, según el arqueólogo, no solo permite documentar y preservar la evidencia, sino que también contribuye de manera significativa al esclarecimiento de los hechos desde una dimensión criminalística, mediante una reconstrucción detallada y científica del suceso.
El taller también sirvió como experiencia piloto para la EAHNM, con la intención de que otros colectivos locales puedan beneficiarse de esta guía en el futuro, si así lo desean.

Follow Us on Social

Most Read