Legalidad como garantía de estabilidad empresarial al contratar servicios de Seguridad Privada

Cuando hablamos de seguridad, solemos dar por hecho que los servicios privados cumplen con la normatividad vigente;

sin embargo, la realidad es distinta. En México existen 6,263 empresas registradas en el sector de seguridad privada, pero se estima que por cada compañía formal hay cuatro que operan con irregularidades. Esto significa que hasta el 80% del sector trabaja fuera de la ley, generando riesgos tanto para los clientes como para los propios trabajadores.
De acuerdo con el INEGI, la tasa de informalidad laboral alcanzó en mayo de 2025 un 54.9%, frente al 53.7% registrado a finales de 2024. Esta situación no solo debilita la percepción del sector, sino que también genera un círculo de consecuencias sociales y económicas difíciles de romper.
“Al contratar empresas irregulares, los clientes adquieren una problemática operativa, administrativa, jurídica y financiera. Por ello impulsamos la importancia de concientizar al mercado y a la sociedad sobre la necesidad de contar con proveedores 100% regulados”, señaló Ynbal Adda, gerente general de Elim Seguridad Privada Intramuros.
La contratación de compañías irregulares impacta directamente a los trabajadores, quienes en muchos casos no cuentan con contrato formal ni prestaciones básicas como seguridad social, aguinaldo o liquidación. Esto genera vulnerabilidad social que se refleja en indicadores como la percepción de inseguridad, que en el segundo trimestre de 2025 alcanzó el 63.2%, un incremento respecto al año anterior.
Además, las empresas que recurren a proveedores fuera de la ley se exponen a multas de hasta 5 millones de pesos, según la Ley REPSE, así como a daños reputacionales, legales y financieros.
En este contexto, resulta fundamental verificar que los servicios de seguridad privada no solo sean de calidad, sino que cumplan estrictamente con la normativa (REPSE, licencias SSPC, obligaciones fiscales).
“El sector de seguridad privada es clave para la economía nacional: emplea a más de un millón de personas de forma directa, lo que representa el 1.8% del PIB y lo coloca entre los 10 principales empleadores de México. Su relevancia exige fortalecer la legalidad como eje de confianza y estabilidad”, finalizó Adda.
Decálogo ELIM para contratar Seguridad Privada Confiable.
1. Verifica el registro en la Dirección General de Seguridad Privada (DGSP) de la SSPC.
2. Confirma inscripción en REPSE (Secretaría del Trabajo y Previsión Social).
3. Revisa licencias vigentes federales y estatales según la zona de operación.
4. Solicita comprobantes fiscales (CFDI) y cumplimiento en obligaciones tributarias.
5. Pregunta por afiliación a cámaras/ asociaciones del sector (indicador de formalidad).
6. Corrobora que el personal operativo tenga seguridad social (IMSS o ISSSTE).
7. Solicita contratos por escrito, claros en servicios, horarios y responsabilidades.
8. Evalúa el plan de capacitación del personal en protocolos de seguridad.
9. Verifica antecedentes de sanciones o incumplimientos en registros públicos.
10. No te guíes solo por precio: el costo más bajo puede salir muy caro en riesgos legales y de reputación.

Follow Us on Social

Most Read