Polo Industrial Chetumal Uno

Durante muchos años la frontera sur de México donde comienza México, donde comienza también américa del norte,
éste elemento fortalece precisamente el concepto de “donde comienza México” a diferencia de quienes sostienen que México comienza en la frontera norte.
 
Históricamente Chetumal la ciudad al extremo sureste del país ha pasado por varias etapas, una de ellas, fue el centro de distribución de lo que se conocía como “falluca” contrabando de productos venidos de Europa debido a que hace frontera con Belice que fuera colonia Inglesa, no es casualidad que los chetumaleños estén acostumbrados al buen vino, al buen queso, a la buena comida y también ahí se adquirían buenos casimires, sedas y productos extranjeros.
 
El mar caribe a la altura de Xcalac y Mahahual, pasando la Bahia de Chetumal, del lado del mar caribe, el arrecife de coral representaba, aún ahora una trampa para los navíos ingleses, que llegaban a comerciar con su colonia Belice, para garantizar su sano tránsito colocaban señalamientos – balizas, banderas, faros – para evitar encallar y hundirse. Los Chetumaleños saben que de noche los pescadores desaparecían las balizas para provocar el naufragio de los grandes navíos, cargados de productos que luego iban a su rescate y surtían sus alacenas.
 
Aún hoy en Puebla existe un mercado famoso llamado “chetumalito”, por la cantidad de productos de contrabando que se conseguían ahí. Chetumal durante muchos años, antes de la liberación del mercado de importaciones, con el tratado de libre comercio su zona libre, era famosa por la cantidad de productos de buena calidad que se conseguían en la ciudad. A consecuencia del tratado de libre comercio la importación de “falluca” se hizo cada vez innecesaria e incosteable y no obstante los grandes comerciantes mudaron sus negocios a la zona libre de Belice, donde se encuentra actualmente.
 
Uno de los anhelos de los quintanarroenses visionarios, en el plan a veinticinco años, es retomar la región como foco de desarrollo en el sur del Estado de Quintana Roo, se hicieron esfuerzos para la creación de los “recintos fiscales” grandes extensiones de terreno para crear áreas cerradas, a donde pudieran llegar materias primas para fabricar productos más elaborados sin encarecer su precio al tener que pagar por la importación, considerando que esos productos que incrementaban su valor al ser transformados y cuyo destino era el exterior, abrirían una importante fuente de empleo.
 
La gobernadora Mara Lezama ha tenido la visión de retomar el tema y todo apunta a que lo logrará consolidar con lo que ella ha llamado “Polo Industrial Chetumal Uno” 
 
Eduardo Sadot Morales Figueroa
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 
Twiter: @eduardosadot 
Instagram: eduardosadotoficial 
Tik tok: eduardosadotoficial