Benito Juárez, líder en Seguridad

De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente al primer

trimestre de 2025, realizada en 91 áreas urbanas del país –incluyendo las 16 alcaldías de la Ciudad de México– las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 10.4%; Benito Juárez, con 20.4%; Piedras Negras, con 20.5%; Puerto Vallarta, con 23.0%; Saltillo, con 24.5% y Los Cabos, con 24.7 por ciento.

Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Villahermosa, con 90.6%; Culiacán Rosales, con 89.7%; Fresnillo, con 89.5%; Uruapan, con 88.7%; Irapuato, con 88.4%; y Chimalhuacán, con 86.1%.

En marzo de 2025, 61.9 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.0 %) y diciembre (61.7 %) de 2024.

Para conocer sobre la seguridad pública en su ciudad de residencia, 60.4 % de las mujeres de 18 años y más se informó viendo noticieros en televisión, mientras que 60.0 % lo hizo mediante Facebook. Por su parte, 57.6 % de los hombres se informó viendo noticieros en televisión y 57.3 en Facebook.

Por lo que se refiere a las alcaldías de la Ciudad de México, los tres primeros lugares en cuanto a menor percepción de inseguridad son: Benito Juárez, que encabeza Luis Mendoza, con 20.4%; Coyoacán, que encabeza Giovani Gutiérrez, con 40.6%; y Miguel Hidalgo, que encabeza Mauricio Tabe, con 42%.

Hay que resaltar la diferencia de 20.2 puntos porcentuales entre el primer lugar, Benito Juárez, y el segundo lugar, Coyoacán, y que la alcaldía gobernada por el panista Mendoza ha mantenido la primera posición en la capital del país durante 18 trimestres consecutivos.

Si bien es cierto que Cuajimalpa, encabezada por Carlos Orvañanos, ocupa el cuarto lugar con 49.8% de percepción de seguridad, se debe señalar que tuvo un aumento de 9.6 puntos porcentuales al comparar los datos de diciembre del año pasado cuando obtuvo 40.2%. ¿Extrañarán los cuajimalpenses a Adrián Rubalcava?

Milpa Alta tiene 50%; Iztacalco 54.2%, Tlalpan 57.7%, La Magdalena Contreras 53.7%, Cuauhtémoc 60.3%, Azcapotzalco 61.9%, Gustavo A. Madero 65.5%; Xochimilco 69.4% e Iztapalapa 73.8%.

Las alcaldías que tuvieron un incremento relevante en la percepción de inseguridad entre diciembre de 2024 y marzo pasado son, en primer lugar Tláhuac, que encabeza Berenice Hernández, con un incremento de 11.3 puntos porcentuales al pasar de 60.6% a 71.9%; y en segundo lugar Venustiano Carranza, que encabeza Evelyn Parra, con un incremento de nueve puntos porcentuales al pasar de 44.7% a 53.7%

Durante el primer trimestre de 2025, 35.0% de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con personas vecinas, con personas compañeras de trabajo o escuela, con personal de establecimientos o con autoridades de gobierno. Los porcentajes más altos de conflictos o enfrentamientos correspondieron a demarcaciones territoriales de la Ciudad de México: Azcapotzalco, con 64.8%, La Magdalena Contreras, con 63.7%; y Álvaro Obregón con 58.6%.

POR LAS CALLES… La coordinadora el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Congreso de la Ciudad de México, Nora Arias Contreras, advirtió que el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) “ha sobrepasado con ligereza los límites de sus facultades, emitiendo un dictamen que no sólo carece de fundamento jurídico sólido, sino que contradice abiertamente principios básicos de legalidad, objetividad e imparcialidad, regalando el Partido de la Revolución Democrática Ciudad de México a un grupo patriarcal, validando y siendo cómplices de los excesos de tres magistrados de la Sala Superior”. En tribuna señaló el preocupante extravío que han demostrado en el ejercicio de sus funciones las consejeras electorales Maira Melisa Guerra Pulido, María de los Ángeles Gil Sánchez y Sonia Pérez Pérez. Arias recibió el apoyo de los legisladores de Morena, PT, PVEM y las asociaciones parlamentarias. Después de las elecciones de junio del año pasado, la legisladora viene disputando el control del PRD en la Ciudad de México con el grupo que perdió el registro a nivel nacional, encabezado por Jesús Zambrano. El pasado 16 de abril, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) dejó firme el registro del PRD CDMX como instituto político local, pero despojó a la diputada de la dirigencia para cederla a sus contrincantes, y con ello acatar una sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que en una votación dividida, determinó que Arias, presidenta del anterior PRD; y Guillermo Domínguez Barrón, secretario de Gobierno y Asuntos Legislativos, carecían de personalidad y legitimación para obtener el registro como partido local. Si bien el apoyo manifestado en el Congreso de la Ciudad de México es relevante, es todavía más importante que en los hechos se manifieste la máxima morenista de que “amor con amor se paga” porque Arias ha apoyado a la 4T e inclusive firmó el documento para conformar la Alianza Parlamentaria de la Transformación III Legislatura.

Jorge Javier García Mendoza

@GarciaJJavier